
El periodista Miguel Ángel Oliver fue avalado este jueves como presidente de la Agencia EFE por la Comisión Constitucional del Congreso de los Diputados de España por 20 votos a favor y 17 en contra.
Antes de emitirse el dictamen de idoneidad de Oliver para presidir la primera agencia de noticias en español en el mundo, el periodista aseguró que EFE “es y debe seguir siendo uno de los principales garantes de la libertad de prensa en nuestro país (España) y en todo el continente americano”.
La libertad de expresión y el derecho a una información veraz son “realidades indisociables” y “principios irrenunciables” que “inspiran y comprometen” el periodismo de EFE, dijo en su comparecencia ante esa comisión tras ser propuesto por el Gobierno español para el cargo y en la que recibió el rechazo del conservador Partido Popular y del ultraderechista Vox.
“EFE es una atalaya principal para el ejercicio de esos derechos y esas libertades”, sentenció.
Oliver, que lamentó la muerte ayer del que fuera presidente de EFE entre 1996 a 2004 Miguel Ángel Gozalo, defendido la gestión de este bien público “desde el más absoluto respeto a la libertad e independencia informativa” y desde la gestión “transparente y correcta del dinero público”.
Para cumplir esos dos mandatos, Oliver se comprometió a comparecer siempre que sea requerido por ella porque los derechos fundamentales y las libertades públicas, en su opinión, “son la columna vertebral de un Estado de Derecho como el nuestro”.
Para cumplir con ese mandato constitucional, EFE, según sus palabras, se viene comportando en democracia “con rigor informativo, pluralidad e imparcialidad”.
Oliver, que compartió reflexiones en los últimos días con la anterior presidenta de EFE, Gabriela Cañas, consideró que “posiblemente” “desde la continuidad empresarial e institucional”, sean necesarios “nuevos pasos” para devolver a EFE a la senda de la competitividad periodística y de la modernización y estabilidad empresarial y laboral.
Sobre la realidad periodística actual, comentó que la proliferación de medios digitales y redes sociales “hacen que la información de las agencias sea cada vez más prescindible” para los grandes medios, instituciones y organizaciones, que son los clientes “esenciales” de la agencia y negocian “muy a la baja sus suscripciones”.
Oliver hizo hincapié en que EFE “es y debe seguir siendo uno de los principales garantes de la libertad de prensa en nuestro país y en todo el continente americano”, pese a que algunos medios prefieren “pescar en aguas digitales turbulentas”.
“EFE es una garantía de democracia (..) El tesoro de esta agencia se expresa con pocas palabras: ‘Si lo dice EFE es que es verdad’, ‘si lo dicen los periodistas de EFE es que es verdad’ (…) EFE cuenta hechos, no tiene línea editorial, es imparcial y plural”, sentenció el periodista, que valoró también la verdadera riqueza de la agencia, sus profesionales.
Por eso, su objetivo es trabajar por el crecimiento comercial y la consolidación financiera de la empresa y en sus planes está impulsar su Plan Estratégico para cumplir todos los aspectos del Servicio de Interés Económico General, como dinamizar la renovación tecnológica e incorporar nuevos perfiles profesionales para hacer frente a los desafíos de las nuevas tecnologías.
Puso en valor el proceso de integración audiovisual porque los medios que se suscriben a los servicios de agencia -argumentó- quieren formatos multimedia. “El teletipo, por si solo, no basta”, sostuvo, pero “en ese proceso está la agencia”, puntualizaó.
Oliver se refirió a los cerca de 1.000 empleados de EFE, la mitad de ellos en Madrid, y advirtió de que analizar esta situación y buscar fórmulas de reequilibrio territorial “es casi un mandato, dada la pluralidad de nuestra estructura territorial”.
Destacó el papel de la agencia como una de las herramientas más importantes del castellano en todo el mundo y entendió como una de las líneas de crecimiento de la agencia el aumentar, no sólo la producción audiovisual, sino también la producción en inglés para penetrar en nuevos mercados.
Valoró el acervo cultural de las lenguas de España, “hoy en día bien vivas y pujantes” -dijo-, y las calificó como “un valioso patrimonio que una agencia pública como EFE debe cuidar y potenciar”, con lo que uno de sus objetivos sería encontrar fórmulas para conseguirlo.
Oliver puso en valor los 85 años de historia a los que se acerca EFE, “una vida entera dedicada a la buena información, al mejor periodismo, construida por la dedicación de varias generaciones de informadores y fotoreporteros, de agencieros”, a los quiso honrar “por ser la mejor escuela de periodistas de este país”. “Sería un verdadero honor formar parte de su equipo”, concluyó.