Home Nuestra Palabra El objetivo de este sistema de transporte es ofrecer servicios de movilidad urbana rápida y cómoda, maximizando la relación costo-beneficio y con enfoque al usuario.

El objetivo de este sistema de transporte es ofrecer servicios de movilidad urbana rápida y cómoda, maximizando la relación costo-beneficio y con enfoque al usuario.

0

Tuzobús: a dejar el auto

De acuerdo con la Guía para planificación de sistemas BRT, el objetivo de este sistema de transporte es ofrecer servicios de movilidad urbana rápida y cómoda, maximizando la relación costo-beneficio y con enfoque al usuario. Idealmente, se trata de una opción de movilidad urbana que compite con el uso del automóvil, por lo que debe ser atractiva para personas que usualmente se movilizan por éste medio.

 

 

Es de este sector potencial de usuarios de donde provienen buena parte de las críticas al Tuzobús. Los carriles confinados, a su juicio, reducen las posibilidades de tránsito ágil. Incluso se han realizado obras en otras vialidades pachuqueñas para ofrecer alternativas que permitan reducir tiempos de traslado. Lo cual en cierto modo constituye una contradicción al enfoque deseable -desincentivar el uso del automóvil-, pero también es reflejo de la cultura vial prevaleciente –automovilistas primero-.

 

Como es natural, otro cúmulo de críticas proviene de usuarios cautivos. Personas que cotidianamente se movilizan en transporte público y cuya preocupación principal, acostumbradas como están a un servicio de pésima calidad, es el bolsillo.

 

Clara diferenciación social que afectará seguramente la posibilidad de contar con un servicio de transporte costeable en el largo plazo. Se requiere de un volumen creciente de usuarios hasta alcanzar el punto óptimo en la curva de oferta y demanda, pero hay resistencia para dejar el auto en casa.

 

En la guía mencionada se tocan otros aspectos importantes para hacer del Sistema BRT algo atractivo para clientes potenciales. Uno que destaca son los accesos peatonales. “Los usuarios prefieren cruces seguros a nivel en lugar de puentes peatonales y túneles…”. Si bien el diseño utilizado para el Tuzobús también es efectivo, en realidad con el uso de puentes peatonales se privilegia al automovilista. Son las personas de a pie quienes, grosso modo, tienen que triplicar su recorrido para cruzar, y no las personas en automóvil quienes deben frenar su marcha. En tiempo de recorrido es evidente quienes salen perdiendo, aún sin considerar el caso de personas con necesidades especiales.

 

También se prevé interconectar las estaciones del Tuzobús con la red de ciclovías que construye el municipio de Pachuca. En principio es algo positivo, pero se trata de una aproximación parcial. La guía en comento propone que las bicicletas entren al vehículo BRT, pues así podrán ser usadas como alimentadoras en ambos lados del viaje. Otra alternativa es que existan estacionamientos seguros para bicicletas en cada estación. Habrá que ponderar su viabilidad.

 

Desde luego, una vez que el servicio entre en operación surgirán cuestiones que permitirán mejorar el diseño del resto de líneas troncales en proyecto. Sin embargo, en la medida que nos animemos a dejar el auto en casa, mejorará notablemente la prospectiva en torno al Tuzobús. Incluso en términos de costo por viaje y ya no digamos en términos de impacto ambiental.