Este miércoles pasado en el Senado de la República, la Dra. Diana Cristal González Obregón, descendiente del General Álvaro Obregón, junto a 7 de los 10 Consejeros Honoríficos del Consejo Consultivo del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), rindió protesta
En agosto de 2014 la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), por medio de la Facultad de Derecho y de los Colegios de Derecho Penal y Procesal Penal, reconoció el trabajo académico de la Dra. Diana Cristal González Obregón, otorgándole el “Reconocimiento y medalla al mérito profesional IUSTITIA ET IUS”, una de las más jóvenes y eminentes intelectuales de las ciencias penales de México.
Ese reconocimiento de la UNAM premiaba entonces una impecable trayectoria académica de la Dra. González Obregón, sus aportaciones a la ciencias jurídicas penales, una brillante carrera profesional y, sobre todo, su enorme calidad humana, tal como indicaba el Diploma que acompañó la medalla otorgada.
En ese entonces, el Coordinador de Posgrado de la Facultad de Derecho de la UNAM, el Dr. Jorge Pesqueira Leal, señaló que la autora del libro: “Manual Práctico del Juicio Oral”, era una persona creativa, talentosa, visionaria, que se había formado y especializado oportunamente en el nuevo sistema adversarial de justicia penal; pero sobre todo, que había contribuido desde 2008 a la formación y capacitación de expertos en el nuevo procedimiento de justicia en México. Al concluir vaticinó: “los mexicanos tenemos cifradas la esperanza que dará mucho más para nuestra profesión y para el bien de los mexicanos”.
No se equivocó el Dr. Jorge Pesqueira Leal, pues este miércoles pasado en el Senado de la República, la Dra. Diana Cristal González Obregón, descendiente del General Álvaro Obregón, junto a 7 de los 10 Consejeros Honoríficos del Consejo Consultivo del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), rindió protesta.
De este modo, la Dra. Diana Cristal González Obregón, junto a los juristas Rafael Martínez Puón; José Agustín Pineda Ventura; José Mario de la Garza Marroquín; Denise Guillén Lara; María Solange Maqueo Ramírez; Fernando Nieto Morales; Khemvirg Puente Martínez; Sofía Gómez Ruano y Víctor Samuel Peña Mancilla, pasa a formar parte del Consejo Consultivo del INAI y, seguramente, dará mucho de qué hablar.
Por Ahora, la Diana Cristal González, quien realizó sus estudios de Doctorado en la UNAM y su Maestría en la SouthWestern Law School de los Estados Unidos y llega al Consejo Consultivo del INAI propuesta por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Segundo Circuito, tiene claro que hoy México enfrenta varios retos; uno de ellos, sin duda, es la aplicación del nuevo sistema de justicia penal acusatorio; tema sobre el cual compartió sus ideas en noviembre pasado con el Procurador del Estado de Hidalgo, Lic. Javier Ramiro Lara Salinas, y el personal de la Procuraduría.
Para la Dra. González Obregón, hablar de transparencia en México y luchar contra la corrupción, implica garantizar el correcto funcionamiento del nuevo sistema de justicia penal acusatorio. Par ella, “es urgente asimilar su aplicación a partir de un único procedimiento, comprendido exitosamente dentro de nuestro Código Nacional de Procedimientos Penales y que busca la mejor y mayor aplicación de cada una de sus figuras, así como la mejor comprensión, más sencilla del avance de una investigación, en beneficio de la sociedad”, en su opinión.
Pero para ello, la Dra. González Obregón considera que es necesario “un análisis sistémico y transversal, pues se busca no solamente enfocar los esfuerzos del Estado Mexicano en materia de justicia penal en estricto sentido, o de manera aislada, sino concebirla como parte de un grupo sistémico dentro del cual se encuentra también el sistema nacional de transparencia, que se alimenta del primero y como parte de un sistema nacional anticorrupción y de fiscalización”, precisa.
Sin embargo, esta conceptualización de la justicia, la lucha contra la corrupción y la transparencia, como un solo sistema no siempre es fácil de entender entre la clase política, de donde proceden los legisladores, debido a los múltiples intereses que se mezclan en todo ello; pero que sin duda pueden hacer de México un país más democrático y menos corrupto a nivel internacional; pues el índice internacional sobre la percepción de la corrupción hoy lo sitúan en el lugar 123, entre los 176 países evaluados, después que en el 2016 se ubicara en la posición 95.
En este sentido, la Dra. González Obregón, plantea que existen enormes retos en materia de transparencia, los cuales se alimentan del sistema de justicia penal acusatorio, entre ellos señala la disposición que permite al Fiscal, en materia de transparencia, “resguardar de manera temporal y excepcional algunos datos, mientras avanza la investigación”; no obstante, para la Dra. González Obregón, “es necesario crear criterios que permitan especificar qué datos sí es riguroso reservar y cuáles no; pues por ejemplo, en el caso de la delincuencia organizada, si bien es cierto el resguardo de datos para el avance científico, eficiente y eficaz de la investigación es necesario en algunos casos, no todos los datos deben sujetarse a reserva”, plantea la Doctora.
Al respecto, la Dra. González Obregón, plantea que “es indispensable que se definan los criterios para efecto de determinar la temporalidad de la reserva de esos datos, pues la sociedad busca conocer el avance de las investigaciones”; por lo que, “al cumplirse lo anterior, se podrá fortalecer la confianza de la ciudadanía para con las autoridades y se fomentará el uso de la plataforma en materia de transparencia, tan importante tema también en materia de sistema nacional anticorrupción y de fiscalización”, señala hoy Consejera Honorífica en Materia de Transparencia del Senado de la República.
Sin duda, mejorar el sistema de impartición de justicia y hacerla transparente frente a los ciudadanos, al margen de la corrupción, es un reto enorme para el gobierno federal que requerirá de muchas horas de trabajo, en este y el próximo sexenio; para lo cual será muy importante el trabajo que desarrollará el Consejo Consultivo del INAI y de personas como la Dra. Diana Cristal González Obregón.