Home General El “Mijkailjuitl”, una tradición llena de historia y significado

El “Mijkailjuitl”, una tradición llena de historia y significado

0

En esta región la fiesta de los muertos o “Mijkailjuitl” se celebra desde la época prehispánica con pequeñas variantes entre un pueblo y otro, pero con el mismo significado cosmogónico

 

Jaltocán Hgo. El “Mijkailjuitl” es la fiesta de los muertos o “Xantolo” y es la más importante de los Huastecos y en este municipio se festeja en grande, de una manera tradicional, sin perder su origen.

El C.P. Tomás Zerón Amador (+), el Profr. Refugio Miranda San Román, C. Crisóforo  Sánchez Trujillo (+) y el Profr. Sergio Felipe Amador Rivera integrantes del Consejo de Autenticidad cultural de la Huasteca, hace varios años realizaron una investigación acerca del “Xantolo” y cómo se festeja en este municipio, la cual mostró ante este medio y nos habló acerca de ella  Sergio Felipe Amador Rivera, quien también es cronista municipal.

Señala que en esta región la fiesta de los muertos o “Mijkailjuitl” se celebra desde la época prehispánica con pequeñas variantes entre un pueblo y otro, pero con el mismo significado cosmogónico.

Según las antiguas tradiciones cuando moría el jefe o Tekuhtli de algún señorío, era llevado al templo de los ídolos en donde sus vasallos, le lloraban con grandes ceremonias y era sepultado por los principales sacerdotes, en su tumba le ponían sus joyas, ropa, bebida y bastante itacate para que no le faltara nada en el largo y fatigoso viaje al SEMIJKAYOTL (la eternidad) o al más allá.

Le sacrificaban un perro para que guiara su alma al mijktlan (lugar o mansión de los muertos), en donde se descamaría plácidamente en un profundo letargo, a las tumbas  de los jefes que se les conoce con el nombre de Cues (pequeñas pirámides o montículos de piedra).

Después de que las almas permanecían un largo tiempo, en la mansión de los muertos, los dioses del mictlán: Mijtlantekuhtli y Mijtekaksihuatl les daban permiso de venir a la tierra para visitar a sus familiares, dos veces al año, una muy rápida y llamada “Miljkiljuitltontli” y la otra era por más tiempo “El Mijkailjuitl”, las almas venían a la tierra, en los meses de julio y agosto, eran recibidas con gran alegría por sus familiares y en las tumbas colocaban las ofrendas , principalmente frutas, comida y bebidas y a esta ceremonia se la llama en Náhuatl “MIJKAILJUITL”, que traducido al castellano significa “Fiesta de los muertos”.

Posteriormente con la conquista espiritual “la fiesta de los muertos”, también cambió de fecha y fue incorporada al calendario gregoriano y desde ese tiempo se celebra los días 30 y 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre y en la actualidad los preparativos para la celebración de la fiesta de los muertos comienzan en junio, el 24 es dia de “San Juan”, y el 29 de junio es dia de “ San Pedro” y San Pablo”, en estas fechas se compran y se engordan los animales que se utilizarán para la preparación de las ofrendas: marranos, guajolotes, gallinas y pollos, también se riegan las semillas de las flores de sempoalxochitl (veinte flores o flor de cuatrocientos pétalos), kuamismaitl (mano de león) y olaxochitl (sempiterno o bojolillo).

El 29 de septiembre dia de “San Miguel”, se hace la primera ofrenda y consiste en un desayuno de chocolate, con pan y al mediodía, arroz con mole de guajolote o pollo y tamales, también se hace la primera tamalada para calentar los chichapales y estén listos para cocer los tamales del “Xantolo”.

El 18 de octubre dia de “San Lucas”, se cortan los racimos de plátanos, para que estén maduros para las ofrendas y en los 4 domingos de octubre, el tianguis de Jaltocán y  pueblos circunvecinos son muy concurridos, llega gente de las comunidades y zonas aledañas para hacer sus compras de todo lo que se va a necesitar para la celebración del “Mijkailjuitl” o “Xantolo” y se muele cacao para preparar el chocolate, anteriormente se molía en metate, y ahora se muele en molino.

El 30 de octubre se le denomina “Día de las Flores”, en la mañana se realizan las compras de todo lo que se va a necesitar para hacer el arco (xochikuauitoli), por la tarde y noche, sobre una mesa se hace un altar, se coloca un mantel bordado con llamativos colores, se hace un arco con cañas de azúcar o varas de kuilonkoauitl, se adorna con palmilla, flores de sempoalxochitl, kuamismaitl o mano de león, coronas de oloxochitl o sempiternos, coronas blancas hechas de la base de la penca de izote y se cuelgan frutas de temporada, amarradas con tiras de izote.

Al fondo de la mesa, con unas cajitas de cartón, se hacen cuatro escalones que significan: el primero la niñez, el segundo escalón la juventud, el tercero la madurez y el cuarto escalón significa la vejez, el siguiente paso es el más allá y en la mesa se colocan las veladoras, las velas chicas, y las grandes se ponen en candeleros y varias figuras de animales de barro, un vaso con agua, vino, cerveza, tabaco o cigarros, chocolates, galletas, pan de muerto, piñones, nueces, manzanas, cacahuates, entre otros.

En el piso se coloca una mata de plátano (chicheve) en donde se colocan las velas, una por cada difunto y se adorna una maceta con una planta que representa el crecimiento de la vida, se ponen floreros, un copalero o tikaxitl para quemar el copal que ha de purificar las almas, el arco es la entrada de las almas de los difuntos y debe quedar listo la noche del 30 de octubre.

El 31 de octubre  es dia dedicado a los niños chiquitos o angelitos, muy temprano se barre la casa y el patio y al medio dia los familiares de los niños hacen un caminito con pétalos de flores de sempoalxochitl olorosas, desde la calle hasta donde está el arco, para guiar a las almas de los angelitos y que no se pierdan, se prenden las velas chicas y a las 12 del dia, con el repique de las campanas de la iglesia y el júbilo del tronerío de cohetes y cohetones se hace la primera ofrenda dedicada a los niños, la comida debe ser sin picante, como sopa, arroz, caldo de pollo, tamales de dulce, ajonjolí con caxtilan y chayote, chocolate casero y pan de muerto.

En la tarde noche se vuelve a ofrendar a las almas de los angelitos e igualmente la ofrenda se comparte con los familiares, amigos o vecinos y en la noche se apagan las velas chicas con dos flores de sempoalxochitl y únicamente quedan encendidas las veladoras para que las almas de los angelitos no queden en la obscuridad.

El 1 de noviembre dia dedicado a los difuntos grandes o adultos, también en la mañana se prenden las veladoras grandes y se ofrenda pan de muerto, chocolate y tamales y al mediodía los familiares hacen un caminito con pétalos de flores de sempoalxochitl  desde la calle hasta el arco para guiar a las almas de los adultos y que no se pierdan.

A las 12 del mediodía con el repique de las campanas se disponen a ofrendar con comida preparada especialmente para ellos mole de guajolote, pollo con picante, cerveza, vino, aguardiente, tamales de puerco, chocolate y pan.

El 2 de noviembre es dia de la bendición dedicado a los fieles difuntos, en la mañana se hace la ofrenda con tamales, chocolate y pan de muerto, a las doce del dia se despide a las almas de los grandes y se celebra una misa en el panteón, en donde se pide por su eterno descanso, las tumbas lucen adornadas de flores, velas y veladoras , las ofrendas ya están puestas en las lápidas, que al término de la misa serán compartidas entre familiares y visitantes, los tamales,  el mole, el arroz, el pan, los dulces, las nueces, frutas y demás golosinas entre sorbo y sorbo de cerveza o vino son saboreados al compás de las melodías que interpretan la banda de viento o trio , que tocan en el panteón de tumba en tumba.

Por la tarde noche en las bardas o pretiles se pone una pequeña ofrenda una vela, dedicada a la “ánima sola”, esta antigua tradición Huasteca se hace para  las almas de los difuntos que no tienen familiares que les ofrenden y posteriormente la persona que va a recoger la ofrenda debe rezar primero unas oraciones por el eterno descanso de las ánimas solas.

Mientras se desarrollan las fiestas de los muertos “Mijkailjuitl”, por los barrios, colonias y comunidades podemos observar a los tlachikileuani (los de allá del panteón o los que descansan en el camposanto) dicho en el castellano, los disfrazados bailan al compás del violín y la huapanguera , ante la gritería, bailan las danzas tradicionales: el comanche, la zorra, el venado, el sapito, la guajolota, el cuanegro, el pix pix, los matlanchines, la culebrita, la mulita, el tecolote, las cuadrillas de los tlachikileuani, se disfrazan con ropa vieja, los hombres usan las originales máscaras de madera hechas de árbol de pemuche, mientras que las que se disfrazan de mujeres usan sombrero y se cubren la cara con un paliacate y mascada de diferentes colores, lo que significa según la creencia de nuestros ancestros o antepasados que las almas de los difuntos no tienen rostro, por tal motivo los tlachikileuani o disfrazados no enseñan su rostro y mediantes sus danzas rinden tributo o culto a los muertos.

Cabe destacar que la fiesta no termina aquí y mencionan que se prolonga hasta el 30 de noviembre dia de San Andrés, en este dia se hace la última ofrenda para despedir a las ánimas con las representación de los tlachikileuani y por la noche en los barrios y colonias se lleva a cabo el Mixtlapos (destaparse la cara), es el famoso “destape de disfrazados”, que participan en la fiesta del Xantolo, mediante un alegre baile, saboreando los tamales, el vino y la cerveza dicho evento se lleva a cabo  a las doce de la noche, hora en que se quitan los disfraces y se conoce la verdadera identidad de los participantes.

El 1 de diciembre es cuando se quitan o tumban los arcos o xochicoauitoli y con esto culmina la fiesta de los muertos.

Las calaveras xantoleras, es una vieja costumbre entre los Huastecos heredada por los conquistadores que se caracterizan por los versos humorísticos, con mucho salero y picardía haciendo referencia de los principales personajes del estado y municipio, señalan.

De esta manera es como se vive la “fiesta de los muertos” o “Mijkailjuitl”, en este municipio, con la alegre participación de los habitantes y este viernes 2 de noviembre se puede observar a la gente visitando las tumbas de sus familiares y llevando ofrenda para convivir un rato con ellos.

El turismo en Jaltocán no se hizo esperar y personas de otros estados y del extranjero acudieron para presenciar la forma en cómo festejan el Xantolo los habitantes, en entrevista para Diario Plaza Juárez Conrad Leonardo Freccia originario de  Berlín, Alemania señaló que se encuentra muy contento de poder estar celebrando estas tradiciones, que son muy bonitas y que es la primera vez que vive una experiencia de éstas y sobre todo que es admirable que a pesar de su antigüedad y origen sigue conservándose el Xantolo y lo festejen de una manera muy bonita y tradicional,  a su vez, también mencionó que se encuentra aprendiendo la lengua náhuatl ya que le gustaría hablarlo y llevarse mucho conocimientos de la Huasteca.

A su vez, Alexandre Andrade de Faria Filho originario de Brasil, mencionó que lleva alrededor de tres meses en la Huasteca y le ha gustado mucho la calidez de la gente, el trato que recibe es muy amable y referente al Xantolo es una tradición muy bonita, con mucha cultura y que le ha dejado una muy bonita impresión e invitó a las personas a visitar la Huasteca y conocer sobre las tradiciones y costumbres de la región, pues su gastronomía es deliciosa, “el festejo del dia de muertos es algo muy tradicional y con mucha historia que vale la pena vivirlo”, concluyó.