¿Quién los hizo héroes?
- La verdad es que los médicos no siempre son bien vistos por la población. La confianza se sustituye ante algunos de ellos por la sumisión y la obediencia…
¿Quién no ha escuchado de la boca de un familiar o de un amigo o conocido o en cualquier conversación informal la queja sobre la atención de los médicos en cualquier hospital público o privado o sobre los honorarios, de las consultas o sobre los precios de las medicinas?
La verdad es que los médicos no siempre son bien vistos por la población. La confianza se sustituye ante algunos de ellos por la sumisión y la obediencia. No hay demasiada conciencia general de que nuestro sistema de salud y de que la preparación de los médicos en México sean de lo mejor. Si a esto le añadimos recortes de presupuestos por deficiencias administrativas, carencia de insumos, inexistencia de medicinas para enfermedades crónicas, ausencia de camas y de condiciones dignas… se dibuja un panorama no muy cariñoso para el gremio de la salud.
Lo cierto, aparentemente, es que nuestros médicos y el sector salud, tienen la oportunidad en esta pandemia de poder ganarse el respeto, admiración y agradecimiento por parte de los enfermos y familiares. Sin embargo, no se sabe muy bien cómo, de la noche a la mañana se les considera héroes por buena parte de la sociedad (no toda, porque algunos se dedican a agredirlos de diversas formas). Reconoce la población el sacrificio y el riesgo que no pocos protagonistas del sector salud corren por ayudar a quienes están contagiados por el coronavirus.
“Héroe”, según la RAE, es “la persona que realiza una acción muy abnegada en beneficio de una causa noble”. Prácticamente, ésta podría ser la definición de un médico en su desempeño cotidiano. No se le tendría que aplicar este adjetivo calificativo porque tenga que arrostrar la amenaza del covid-19 sin material adecuado, sin protección suficiente. La labor del personal de salud está llamada a ser siempre heroica, no solo cuando está presente en donde nadie más quiere estar.
La labor cotidiana, el hacer lo que se debe hacer que diría Fernando Savater, es lo que constituye al héroe. No se trata de una película en que en mitad de la catástrofe aparece un personaje que salva a todos de la situación trágica. Se desea que cada uno realice su trabajo de la mejor manera posible todos los días. A esto se llama al personal de salud que trabaja con lo más sensible del ser humano: su vulnerabilidad.
No pedirles el heroísmo cada día, sino lanzarlos al riesgo y al temor por el contagio para que yo esté tranquilo no es heroísmo, es imprudencia cuando menos o cinismo cuando más. Siendo así en nuestro país, ¿quién los hizo héroes, con qué intereses los nombraron encargados de salvar a la población cuando antes no se les quería tanto?