Home Cultura El “dragón volador” del Jurásico aparece por primera vez en el hemisferio sur

El “dragón volador” del Jurásico aparece por primera vez en el hemisferio sur

0
El “dragón volador” del Jurásico aparece por primera vez en el hemisferio sur
Fotografía cedida por la Universidad de Chile y sin fecha de un resto fósil de un pterosaurio de la subfamilia Ramphorhynchinae, popularmente conocido como "dragón volador" del jurásico, encontrado en el chileno desierto de Atacama, lugar que habitó hace 160 millones de años. EFE/Universidad De Chile

Una cola alargada terminada en una punta con forma de rombo y dientes puntiagudos dirigidos hacia el frente son algunas de las peculiaridades de los ranforrincos, un tipo de pterosaurio del Jurásico conocido como “dragón volador” que fue identificado por primera vez en el hemisferio sur del planeta, en el desierto chileno de Atacama.

El hallazgo tuvo lugar durante una expedición de investigadores de la Universidad de Chile realizada en 2009 cerca de la ciudad de Calama, donde se han hecho otros descubrimientos, principalmente de la fauna marina que habitó el lugar a fines del período Jurásico, momento en que Suramérica formaba parte del megacontinente Gondwana.

Tras años de análisis, la Universidad de Chile informó ahora que se determinó que el espécimen descubierto no se trataba esta vez de un prehistórico animal marino, sino de un reptil volador, más precisamente un pterosaurio de la subfamilia Ramphorhynchinae, que habitó esta zona del planeta hace 160 millones de años, en el período Jurásico.

Los restos encontrados corresponden a “un húmero izquierdo, una posible vértebra dorsal y dos fragmentos de una falange del ala, todos conservados en tres dimensiones y probablemente pertenecientes a un solo individuo”, explicó Jhonatan Alarcón, paleontólogo que lideró la investigación.

De acuerdo con el experto, las piezas preservadas de este ejemplar son suficientes para determinar qué se trata de un pterosaurio de gran envergadura para esa época, probablemente muy parecido a los miembros de un grupo conocido esencialmente en el hemisferio norte llamado Rhamphorhynchinae.

“Estos pterosaurios tenían envergaduras de alas, de punta a punta, de hasta 1,80 o 2 metros. Nuestro espécimen es bastante grande, comparable a Rhamphorhynchus, que es el miembro más grande de esta familia, o quizás más grande”, señaló Alarcón, según recoge un comunicado.

“En base al tamaño, sobre todo del húmero, que se ve muy desarrollado, y también en base a comparaciones con otros ejemplares, podemos decir que corresponde a un adulto o a un estado muy cercano a la etapa adulta”, consignó Alarcón.

Agregó, además, que se rescataron “otros huesos en el área del hallazgo, materiales que aún deben ser estudiados para resolver si este espécimen corresponde o no a una nueva especie, lo que es lo más probable”.

“Este hallazgo suma evidencia a la conexión que se dio entre los hemisferios Norte y Sur, particularmente a través de un paso caribeño que existió en el Jurásico, como ya se ha avalado con reptiles marinos como el género Muraenosaurus, encontrado en Reino Unido, Francia y Argentina, y Vinialesaurus, hallado en depósitos marinos de Cuba”, concluyó el paleontólogo.