NÚMEROS CLAROS
Hoy se está renegociando el TLCAN, gracias al cual México sólo ha podido crecer de 1994, año en que entró en vigor el Tratado, a 2017, en sólo 2.5%
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó esta semana que el Producto Interno Bruto (PIB) creció en 2017 en 2.1% y en 2.3%, en promedio anual, en cifras ajustadas por estacionalidad, según el Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Con esos datos, la economía mexicana habría crecido solamente en 2% durante lo que va del sexenio
Estos datos han sido un revés para el presidente Enrique Peña Nieto y el Dr. Luis Videgaray, quien cuando fue Secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), apostó por hacer de las reformas estructurales aprobadas en 2013 la piedra angular de una revolución en el crecimiento de la economía, las cuales por si solas harían que ésta creciera a tasas superiores al 5%, en promedio anual, ignorando entonces el entorno internacional adverso al que se enfrentaban las economías emergentes y esperanzados en que la economía de los Estados Unidos se recuperara, a la cual México sigue exportando más del 80% del total de sus exportaciones anuales.
El entonces Secretario de Hacienda, el Dr. Luis Videgaray, precisó que para combatir la pobreza, que rebasaba entonces los 55.3 millones de mexicanos, se debía crecer a tasas superiores del 5%. No obstante, en los “Criterios Generales de Política Económica 2014” se proponían tasa de crecimiento de 3.9% en 2014; 3.8% para 2015; 3.7% en 2016; 3.6% en 2017 y 3.5% en 2018 y 2019, moderando el optimismo expresado en los criterios del año anterior, donde proyectaban sus sueños obviando la realidad poniendo tasas de crecimiento inalcanzables.
Ha sido frustrante para el gobierno federal, para el ejecutivo y su gabinete económico, que habiendo proyectado un crecimiento de la economía nacional de 3.9% para 2014, después que en 2013 sólo pudo hacerlo en 1.3%, en ese año lo hiciera en 2.3%; más aún que habiendo proyectado un crecimiento de 3.7% para 2015, de 2.6% para 2016 y de 3.6% para 2017, la realidad haya permitido crecer sólo en 2.5%, 2.3% y 2.1%, respectivamente, menos de lo proyectado.
El gobierno federal había depositado todas sus esperanzada en las reformas y en la mejora de la salud de la economía estadounidense, pero nunca supuso que su principal socio comercial podría darle la espalda y poner en riesgo la salud de su economía. Hoy se está renegociando el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), gracias al cual México sólo ha podido crecer de 1994, año en que entró en vigor el Tratado, a 2017, en sólo 2.5%.
Aunque el gobierno federal espera que la economía crezca en 3% en 2018, el panorama real se ve oscurecido por los resultados de la negocación del TLCAN y la posible salida de los Estados Unidos de él. Si así fuera, la economía nacional podría colapsar como lo hizo en 2008 al iniciar la crisis actual de la econo mundial, haciendo caer su PIB en 8%, según los analistas canadienses. De este modo, el futuro de la economía nacional está en riesgo y, las negociaciones del TLCAN, así como las elecciones generales de este año y sus resultados, podrían provocar muchos dolores de cabeza para millones de hogares en nuestro país.