Home General El bastón de mando y la banda presidencial, símbolos distintos

El bastón de mando y la banda presidencial, símbolos distintos

0
El bastón de mando y la banda presidencial, símbolos distintos

Por: Alejandro Alemán

Diario Plaza Juárez le preguntó al Presidente Andrés Manuel López Obrador porqué entregaría el bastón de mando, como lo ha venido anunciando, a quien resulte ganador en la encuesta para encabezar el movimiento de la Cuarta Transformación y no al próximo Presidente electo.

“Ahí, lo que tengo que entregar es la banda” presidencial, lo hago y me voy a Palenque, Chiapas, acotó para dar por cerrado el tema.

Y es que el tema del bastón de mando generó preguntas como si se haría una ceremonia y si esta sería al interior de Palacio Nacional o en la explanada del Zócalo de la Ciudad de México, las que quedaron sin una respuesta.

Lo que sí dijo es que esperaría que se dieran a conocer por la prensa, al ganador o ganadora de la encuesta, que el bastón no es tricolor, sino “de muchos colores. Ya lo tengo, se los voy a mostrar, a lo mejor mañana antes de entregarlo, digo, si se da la oportunidad.”

Lo cierto es que el bastón es un símbolo que está fuera de la institucionalidad democrática, simboliza, expuso el Presidente, un movimiento de transformación que le ha correspondido atender como dirigente, pero “sobre todo, es un símbolo de comunidades indígenas, de los más pobres de este país, y es entregar ese símbolo a quien debe de encabezar la transformación, quien debe darle continuidad a lo que es para nosotros lo esencial: el ayudar a los pobres y ayudar a los indígenas.”

Recordó que desde muy jóven, allá por 1976 empezó a trabajar en la zona indígena chontal durante seis años, con aquellos que fueron relegados desde la colonización española y que prefirieron aislarse, adentrarse en los pantanos o irse a las islas para no ser esclavizados, aquellos que prefirieron la libertad.

El bastón de mando, continuó, “significa que primero son los pobres, a diferencia de antes, en que se les repartían migajas en épocas electorales y se traficaba con la pobreza de la gente, se entregaban despensas, materiales de construcción y dinero en efectivo para obtener los votos y legalizar y legitimar el poder, que no significaba el que iban a gobernar para el pueblo, como es la democracia; significaba que se iba a gobernar para una minoría”.

Pero eso ha cambiado, dijo, y ahora entre los contendientes a la coordinación de la cuarta transformación no habrá pleito, aseguró.