Home Barandilla El asesinato de mujeres, un delito que se acrecenta alarmantemente

El asesinato de mujeres, un delito que se acrecenta alarmantemente

0

CIUDAD DE MÉXICO

De acuerdo con estas estadísticas, del 1 de enero al 30 de abril de 2019 se cometieron mil 199 feminicidios y homicidios dolosos de mujeres, lo que quiere decir que al día unas 10 fueron asesinadas

Autoridades dieron a conocer, que el primer cuatrimestre del año fue el más violento en la historia del país para las mujeres. En promedio, cada dos horas y media una de ellas fue asesinada en algún punto de México, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
De acuerdo con estas estadísticas, del 1 de enero al 30 de abril de 2019 se cometieron mil 199 feminicidios y homicidios dolosos de mujeres, lo que quiere decir que al día unas 10 fueron asesinadas.
En enero se cometieron 302; en febrero, 272; en marzo, 310, y abril cerró con 315 víctimas.
En los primeros cuatro meses de 2015 se registraron 610 crímenes; en 2016 fueron 847; en 2017, 967, y en 2018, mil 142.
En cuatro años aumentó 97% el número de víctimas mortales.
La maestra Lourdes Enríquez, colaboradora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explica que el incremento tiene su origen en la impunidad.
“El problema es que no pasa nada, que hay impunidad total (…) Es cierto que vivimos en una época violenta, pero tampoco podemos generalizar que todos estos asesinatos ocurrieron en lo público”, señala.
El primer cuatrimestre de 2019 fue el más violento para niñas y adolescentes: entre enero y abril mataron a 114 menores de entre cero y 17 años, una por día.
No se había tenido un inicio de año tan violento para las pequeñas. En los primeros cuatro meses de 2018 se registraron 98 asesinatos de menores; en 2017 fueron 82; en 2016, 74, y en 2015, 84.
En análisis de datos, 54% de estas mil 199 mujeres fueron asesinadas con arma de fuego; al resto le quitaron la vida con arma blanca u otro artefacto.
Enríquez, también coordinadora del área de Derechos Reproductivos en el Programa Universitario de Bioética de la UNAM, señala que el uso de armas de fuego deja ver la facilidad con la que se adquieren.
“Esto tiene que ver con el acceso a las armas (…) y con un poder soberano e impune sobre la vida de niñas y mujeres, que el Estado no castiga”, indica.
En el compilado del Secretariado Ejecutivo, destaca que sólo 25 puntos de todos los asesinatos de mujeres ocurridos entre enero y abril fueron catalogados como probables feminicidios.
De acuerdo con las cifras del SESNSP, son 10 estados los que concentran más de 65 por ciento de los mil 199 asesinatos de mujeres ocurridos a inicio de año.
El estado de México se coloca a la cabeza con 152 víctimas de feminicidio y homicidios dolosos.
Después le sigue Jalisco, con 102; Guanajuato, con 99; Veracruz, con 73; Chihuahua, con 71; Ciudad de México, con 70; Baja California, con 65 mujeres asesinadas; Guerrero, con 54; Puebla, con 51, y Oaxaca, con 48 casos.