En entrevista para Diario Plaza Juárez, la señora Gema del Ángel, quien tiene su negocio en el mercado municipal y se dedica a la venta de productos elaborados con palma, explicó la forma en cómo se lleva a cabo el tejido de los artículos que vende:
“Tiene que estar la palma blandita o mojarla, para poder tejer la palma, pues en los días que hace mucho sol, la palma se tuesta y ya no se puede tejer, por eso los tejedores tenemos que madrugar para empezar a elaborar nuestro producto, porque palma “tostada” se endurece y ya no podemos maniobrar con ella”.
Invitó a la gente a conocer el trabajo de los artesanos huastecos y a valorar su trabajo que con gran dedicación y creatividad realizan. Dijo que es un trabajo que realizan con mucho entusiasmo, y va de generación en generación. Señaló que forma parte de la cultura que le da identidad a la Huasteca y en estos días de fiesta del Xantolo, estos trabajos son muy solicitados por los turistas que provienen de otros estados para conocer un poco más de las costumbres y tradiciones de esta región.
Aseguró que para ella es un gran orgullo que sus productos elaborados cien por ciento a mano, llamen la atención de la gente, pues “el tejer palma es un arte” y se pueden formar diversos objetos, como sombreros, tortilleros, canastas, morrales, entre otros. Cada uno tiene un diseño muy particular que lo distingue como un artículo huasteco, realizados por manos artesanas de la región y que en su elaboración se le ha dedicado varias horas y sobre todo se necesita de la coordinación vista-mano, para que el tejido quede perfecto, concluyó.