
En entrevista para Diario Plaza Juárez, Rafael Castelán, quien está a cargo de la Dirección Ejecutiva de Servicios de Inclusión Integral y Derechos Humanos AC (Seiin AC) expresó que “la violencia en contra de las mujeres y las niñas no ha disminuido, por el contrario, va en aumento”
Detalló que los casos de feminicidio han ido en aumento a nivel nacional: “mientras hace 4 años o 5 años hablábamos que en promedio se asesinaba a siete mujeres por día, ahora estamos hablando de 10 y hasta 11 casos y de esos 11 casos al menos dos corresponden a niñas o adolescentes”
Señaló que esto es muy grave y precisó que en el estado hay: “58 muertes violentas de mujeres y 15 feminicidios; estamos hablando que entonces en todo este tiempo, casi dos casos se han confirmado por mes” Sumó: “los distribuimos durante estos meses y prácticamente han sido dos casos de feminicidio al mes, aquí en el estado.”
Añadió que los municipios en los cuales hay más violencia contra las mujeres son aquellos que están más pegados al norte de Estado de Hidalgo y dijo que “857 mujeres han sido víctimas de lesiones dolorosas; esto de acuerdo a la información del Secretariado Ejecutivo; 3 mil 170 de violencia familiar y 505 víctimas de violación durante este año”.
Indicó que a nivel nacional los casos han aumentado en comparación a otros años, mientras que en Hidalgo “se mantienen los números en promedio. Sin embargo, como a nivel nacional aumenta y cada día van más en aumento, también los casos que son de niñas y adolescentes”.
Puntualizó: “por ejemplo, aquí en el estado de Hidalgo, tenemos este año, dos casos, por ejemplo, de feminicidio que son menores de 18 años; en este caso niñas y adolescentes; pero por ejemplo vemos que a nivel nacional pues igual siguen siendo de los diez casos, dos de niñas y adolescentes”.
Comentó que de todas las violencias la más grave es el feminicidio y precisó que ante la violencia contra las mujeres se tienen que unir esfuerzos: “entre la sociedad civil, el gobierno; por supuesto; las autoridades y la sociedad en general: todos tenemos que hacer esfuerzos, pero sí tiene que partir del estado”.
Agregó: “hay una responsabilidad del estado porque la autoridad es la que administra: es la que administra la seguridad, la que administra los recursos para garantizar en este caso los derechos humanos y aparte es su obligación. Entonces si ahora se siguen dando estos fenómenos quiere decir que el estado no está cumpliendo con su trabajo, o sea, no está generando programas integrales, no está generando estrategias muy bien focalizadas de las escuelas, de las localidades”
Lamentó que el tema de la violencia contra las mujeres y las niñas se politice, y más en el momento en el que se encuentra el estado, por lo que hizo un llamado a las autoridades: “si hay candidatos cerca, por supuesto que el tema tiene que estar, pero que no sea un tema para ganar adeptos o ganar votos, sino que en realidad el Estado como Estado tenga que estar generando políticas, en este caso, para prevenir la violencia y para garantizar los derechos de las mujeres”
Además, pidió a las autoridades que van de salida que “dejen un asunto de presupuesto etiquetado, porque sucede que en ocasiones cuando hay los cambios de administración los presupuestos no se etiquetan o asignan para esos programas y durante un tiempo no hay los programas o acciones por parte del estado”.