Home Orbe Dificultades para ejercer un “periodismo libre”

Dificultades para ejercer un “periodismo libre”

0

La presidenta de la SIP deplora obstáculos 

    •    Defienden que, ante la crisis de los medios de comunicación, solo cabe apostar por la calidad


“Hay motivos para mantener ‘la fe’ en que algún día acabará la impunidad”
EFE.- María Elvira Domínguez, presidenta saliente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), dice que lo más agrio del cargo ha sido constatar las muchas “dificultades” que existen para ejercer el periodismo libre.
Al hablar en la apertura de la Asamblea General que elegirá a su sucesor, Domínguez definió como “agridulce” su experiencia como presidenta de la SIP, un cargo que en los 75 años de la entidad solo han ejercido cuatro mujeres, contando con ella.
En entrevista, la directora del diario “El País”, de Cali (Colombia), un medio con 69 años de historia, dijo que uno de los “dulces” de su mandato ha sido que, gracias a los esfuerzos realizados por la SIP durante años, en 2019 el Estado colombiano reconoció su responsabilidad en los asesinatos de los periodistas Nelson Carvajal (1998) y Gerardo Bedoya (1997).
Es “maravilloso” que se haya logrado el reconocimiento y una suerte de petición de “perdón” a las familias, incluso aunque no sea “una justicia plena”, pues ambos crímenes no se han esclarecido ni, por tanto, se ha castigado a los autores, aseveró.
SIP RINDE TRIBUTO A PERIODISTAS ASESINADOS ESTE AÑO
La Sociedad Interamericana de Prensa rindió ayer homenaje a los periodistas asesinados en América este año, un periodo “ominoso” según el presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de esta entidad, Roberto Rock.
La 75 Asamblea General de la SIP entró ayer en su segunda jornada con una sesión de lectura de los informes país por país sobre el estado de la libertad de prensa en el continente.
Desde la anterior Asamblea General, en Salta (Argentina), en octubre de 2018, son 18 los periodistas que perdieron la vida debido al ejercicio de su profesión.
En promedio cada año son asesinados 18 comunicadores en el continente.
La sesión comenzó con la proyección de un vídeo con las fotografías y nombres de los periodistas asesinados y después los asistentes guardaron un minuto de silencio en su memoria.