Home Nuestra Palabra “Diez vías de prevención de violencia contra las mujeres y las niñas”

“Diez vías de prevención de violencia contra las mujeres y las niñas”

“Diez vías de prevención de violencia contra las mujeres y las niñas”

IGUALDAD SUSTANTIVA, EMPODERAMIENTO EFECTIVO.

México cerró el 2023 con el registro de 769 feminicidios como máxima expresión de violencia contra las mujeres en México, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) durante el periodo de enero a noviembre del 2023, lo que representa la reducción de un 19.89 por ciento con respecto al 2022 y al mismo tiempo, el asesinato de dos mujeres al día por el simple hecho de ser mujer.

Las entidades federativas con mayor incidencia son el estado de México con 86 casos, seguido de Nuevo León con 64, la Ciudad de México con 51, Veracruz con 43, y Chihuahua con 41. Los meses con mayor incidencia fueron marzo con 84 delitos; seguido de junio con 82 y febrero con 76. 

El último informe que presenta el SESNSP, expresa, como ya se mencionó, reducciones en el feminicidio, en violaciones sexuales, lesiones dolosas, trata de personas y violencia familiar. 

En una línea del tiempo hemos visto un lamentable e importante incremento casos de feminicidios, considerando desde el 2015 con 413 casos; 2016 con 608; 2017 con 742; 2018 con 898; 2019 con 944; 2020 con 947; 2021 con 981; 2022 con 960; y ahora en 2023 con 769, que enmarca este último año una supuesta reducción de casos, debido al maquillaje político y a los casos no denunciados. No obstante a las reducciones obtenidas, se deben intensificar los esfuerzos para erradicar la totalidad de casos de feminicidio. 

Al respecto y luego de reconocer que la violencia contra las mujeres y las niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más generalizada en el mundo, el Fondo Fiduciario de la ONU para Eliminar la Violencia contra la Mujer declaró que se necesitan soluciones proactivas e innovadoras, por lo que identificó diez vías para prevenir la violencia, mismas que a continuación se describen: 

La primera es la de “Empoderar a las mujeres para romper el silencio sobre la violencia”, con la movilización de las mujeres convertidas en agentes del cambio, como facilitadoras comunitarias para crear espacios seguros y así aumentar las iniciativas de prevención. 

La segunda es la “Movilización Comunitaria”, combinando la identificación de los desequilibrios de poder en el seno de las comunidades con un despliegue gradual de las iniciativas para llegar a los miembros de la comunidad a diferentes niveles que puedan reforzar los beneficios positivos de la no violencia, o bien movilizando a las comunidades con la creación de planes de acción comunitarios para atender problemas clave. 

La tercera es “Considerar las diversas realidades de las mujeres”, donde desde una perspectiva interseccional se comprende el modo en que las distintas realidades de las mujeres se superponen e influyen en sus experiencias de violencia para elaborar estrategias más eficaces.

La cuarta es el “Aprendizaje transformador”, que sostiene que para lograr una prevención eficaz se requiere de capacitación para lograr cambios de comportamiento haciendo uso de herramientas como manuales, aplicaciones, y sitios web básicos para reforzar las mejores prácticas y fortalecer el conocimiento institucional. 

La quinta “Involucrar a los líderes religiosos y comunitarios”, la sexta “Navegar entre la inacción y la reacción”, la séptima “Programación adaptativa”, la octava “Empoderar a la Juventud”, la novena “Respuestas centradas en las supervivientes”, y la décima y última “Institucionalizar la prevención”. 

¿En cuáles de estas diez vías de prevención de la violencia, puedes colaborar?