Home Nuestra Palabra DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

0

Escribiendo derecho 

  • Es la ocasión perfecta para recordar que vivimos en una sociedad pluricultural y que como ciudadanos tenemos la responsabilidad cívica de obrar a favor del respeto y la preservación 

Por: Mtro. Víctor Juárez González

La ONU designó como Día Internacional de los Pueblos Indígenas al 9 de agosto, en conmemoración de la primera reunión, en 1982, del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas. Lo anterior, con el objetivo de dar a conocer anualmente las necesidades de estos grupos de población.

El artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce como parte de la nación a los pueblos indígenas, y son definidos como aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.

Según las cifras de IWGIA, en México hay 16 millones 933 mil 283 indígenas, que representan el 15.1% de la población total. Estos pueblos indígenas se han caracterizado a lo largo del tiempo por la preservación de su identidad, particularmente por sus usos, costumbres, lengua y forma de organización, entre otros aspectos.

La preservación de su identidad se encuentra protegida en nuestra Carta Magna como el derecho a la libre autodeterminación de los pueblos indígenas, también contenido en el artículo 2º, que reconoce al Estado como garante de la preservación de la identidad de los pueblos originarios.

En este sentido es que el Estado, más allá de dotarles de libertad para organizarse social, económica y culturalmente de acuerdo con sus usos y costumbres, está reconociendo a nivel constitucional que existen diversas formas de comprender la realidad y vivir bajo ella.

Por lo anterior es que el Día Internacional de los Pueblos Indígenas es la ocasión perfecta para recordar que vivimos en una sociedad pluricultural y que como ciudadanos tenemos la responsabilidad cívica de obrar a favor del respeto y la preservación de nuestros pueblos originarios, sin olvidar que cada uno de nosotros lleva dentro de sí, una parte de dichos pueblos. 

* Consejero presidente de la Comisión de Investigación y Estudios Jurídicos del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado de Hidalgo

informaciontsjeh@gmail.com