Home Nuestra Palabra Roberto Diez Deserción: Asunto medular en la agenda educativa del nivel medio superior (XXV)

Deserción: Asunto medular en la agenda educativa del nivel medio superior (XXV)

0

DINÁMICA EDUCATIVA

(Con esta entrega concluimos la presentación del: Reporte de la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior, 2012)

 

“4.2 Áreas de oportunidad

Se destacaron las acciones precedentes, pues constituyen las orientaciones enfocadas a lograr la permanencia de los jóvenes en el nivel medio superior, el apuntalamiento de la calidad educativa y el desarrollo de aprendizajes significativos y competencias necesarias para la vida.

Estas acciones requieren ser reforzadas y ampliadas: tal como lo muestran las Estadísticas Básicas del Sistema Educativo Nacional todavía muchos jóvenes que ingresan al nivel medio superior no lo terminan (aproximadamente 38 de cada 100).

Los esfuerzos por atender adecuadamente al estudiante en riesgo, considerar su contexto socio-económico y cultural y continuar los procesos de mejora en la calidad educativa representan un rumbo que se ha estructurado pero sobre el que todavía es necesario transitar.

La Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior (ENDEMS) contribuye a conocer el panorama de la deserción a nivel nacional y, en este sentido, representa un insumo pertinente para reforzar las políticas educativas existentes y para el diseño de aquéllas que sean necesarias.

Se busca que la ENDEMS permita obtener información más amplia de las características de la población de jóvenes que ha desertado y que ofrezca la oportunidad de contrastar dicha información con la que reportan aquéllos que pudieron concluir la Educación Media Superior. Para ello, la encuesta ofrece datos que exploran con mayor detenimiento diversos factores asociados al fenómeno de la deserción, que en otras encuestas sólo había sido posible conocer de manera superficial (tal es el caso de las razones individuales para desertar).

Esto no significa que la investigación de la problemática de la deserción quede concluida o que los resultados mostrados sean definitivos. Antes bien, las limitaciones propias de esta encuesta derivan en una invitación a continuar con la exploración y el análisis del tema.

Vista así, la ENDEMS pretende servir de referente e impulso para futuras investigaciones de alcance nacional, estatal, municipal y escolar, que consideren la diversidad de subsistemas y modalidades educativas, que den voz a la perspectiva de los jóvenes (a través de un enfoque cualitativo, por ejemplo) y que, finalmente, extiendan la comprensión del fenómeno de la deserción y sigan ofreciendo claves para mejorar los esfuerzos por lograr la permanencia de los alumnos mexicanos hasta la conclusión del nivel medio superior.

Se busca, pues, detonar más y mejores análisis que den pie al desarrollo de estrategias de intervención operadas desde la escuela, para que los estudiantes sean apoyados y estimulados a desarrollar sus potencialidades y capacidades.

En esta tarea, el programa Síguele, caminemos juntos. Acompañamiento Integral para Jóvenes es apenas el primer paso.

¿Cómo se mide la deserción?

Los Lineamientos para la elaboración de indicadores educativos definen la deserción escolar como “… el total de alumnos que abandonan las actividades escolares antes de concluir un grado o nivel educativo”. Es decir, para cuantificar la deserción, se deberá contabilizar a los individuos que ya una vez inscritos en algún grado escolar, abandonan los estudios parcial o completamente.

De acuerdo con los Lineamientos mencionados, la deserción se clasifica en tres vertientes:

  1. a)     Deserción intracurricular.
  2. b)     Deserción intercurricular y
  3. c)       Deserción total.

La deserción intracurricular se refiere al abandono escolar que se presenta en el interior de un ciclo escolar; es decir, mientras el programa de estudios se está desarrollando. En esta vertiente, el alumno no concluye el ciclo escolar al que se inscribió.

En cambio, la deserción intercurricular se presenta en el intermedio de dos ciclos escolares; es decir, ocurre cuando un alumno concluye un ciclo escolar y no se inscribe al siguiente, independientemente de si aprobó o no.

La deserción total es la suma de ambas deserciones: intracurricular + intercurricular.”

RECTOR DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

BILINGÜE DE MINERA DE LA REFORMA (UTMiR-BIS)

 

CITA:

Los esfuerzos por atender adecuadamente al estudiante en riesgo, considerar su contexto socio-económico y cultural y continuar los procesos de mejora en la calidad educativa representan un rumbo que se ha estructurado pero sobre el que todavía es necesario transitar.

La Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior (ENDEMS) contribuye a conocer el panorama de la deserción a nivel nacional y, en este sentido, representa un insumo pertinente para reforzar las políticas educativas existentes y para el diseño de aquéllas que sean necesarias.