Home Nuestra Palabra Roberto Diez Deserción: Asunto medular en la agenda educativa del nivel medio superior (X)

Deserción: Asunto medular en la agenda educativa del nivel medio superior (X)

0

DINÁMICA EDUCATIVA

(Tomado del: Reporte de la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior, 2012)

 

“En el marco de las acciones de integración del Sistema Nacional de Bachillerato y con objeto de contribuir a la comprensión de los factores que influyen en el fenómeno de la deserción escolar, la Subsecretaría de Educación Media Superior, en coordinación con el Consejo para la Evaluación de la Educación Media Superior A.C., encargaron el levantamiento de la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior (ENDEMS).

Para la ENDEMS, a diferencia de otras encuestas que indagan acerca de la situación de los entrevistados al momento de la entrevista, se pensó en un diseño metodológico y de cuestionario que aportara información sobre el momento en el que los jóvenes estudiaban la Educación Media Superior, por lo que la mayoría de las preguntas hacen referencia a un tiempo anterior al levantamiento.

Este diseño ofrece como ventaja recabar, en un mismo cuestionario, información de la etapa escolar de dos poblaciones: de los jóvenes que abandonaron sus estudios y de los jóvenes que no lo hicieron, ya sea porque éstos continúan estudiando o porque ya egresaron. Una alternativa de estudio del problema de la deserción consistiría en dar seguimiento por varios años a un grupo de estudiantes de Educación Media Superior previamente seleccionados. Por ejemplo, una encuesta panel que en lugar de recabar información en un sólo levantamiento lo haga en un periodo inicial mientras los jóvenes estudian y en un periodo posterior por lo menos, para recabar información sobre las decisiones de escolaridad y otros datos pertinentes de la población original. Este tipo de estudio pudiera aportar información relevante, pero requiere de varios años de observación y de un diseño logístico robusto que permita seguir a la mayoría de los entrevistados en el periodo inicial.

La ENDEMS es la primera encuesta que se levanta en México específicamente sobre deserción en la Educación Media Superior y que es representativa a nivel nacional. Por ello, se estima que los resultados aquí presentados proveerán información útil para comprender el fenómeno y diseñar estrategias de prevención y atención a la población estudiantil que cursa este nivel educativo.

Es importante señalar que al tener un enfoque cuantitativo, la encuesta aporta información valiosa acerca de las pautas generales que se manifiestan de este fenómeno a nivel nacional, es decir, los resultados que aquí se presentan servirán para conocer el problema de manera global, para mostrar las características que son comunes a nivel agregado y que habrá que considerar al aproximarse al tema.

Por lo tanto, el presente análisis no agota las variadas expresiones que del problema se presentan en los distintos niveles, sean locales, estatales o de instituciones educativas específicas. Por el contrario, se busca que el presente reporte y la base de datos anexa sirvan de catalizadores para el desarrollo de estudios sobre deserción a nivel nacional, y además que puedan considerarse como complemento para las investigaciones en curso o que estén por realizarse a nivel estatal, municipal, por tipo de servicio o por sostenimiento.

Identificación de los desertores en la ENDEMS

Se puede clasificar a alguien como desertor o no con base en la temporalidad de la interrupción de sus estudios (interrupción parcial, abandono o conclusión, por ejemplo). No obstante, la autoridad educativa debe evitar que los jóvenes abandonen o interrumpan sus estudios, independientemente del periodo en que lo hagan. En este contexto, se emplea la siguiente definición operativa para distinguir a quien deserta: Un desertor es aquello persono que inició el grado o el nivel educativo correspondiente, no lo concluyó y no se encuentra realizando estudios para alcanzar dicho conclusión. Esta definición no debe interpretarse como un juicio de valor, ya que es un término utilizado sólo para caracterizar a aquellas personas que conforman el grupo de interés.

De esta forma, la definición propuesta es congruente con el método de selección de desertores utilizado en el momento de la entrevista de la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior, y permite distinguir dos tipos de política enfocadas a la atención de dos vertientes de atención del problema que, por su propia función, requieren de distintas aproximaciones: a) “Preventiva”, es decir, aquellas políticas enfocada a evitar que los jóvenes interrumpan o abandonen sus estudios y, b] “Remedia!” entendida como aquellas políticas enfocadas a brindar las condiciones que favorezcan la reinserción de los desertores (y de los que nunca se inscribieron) a que regresen a cursar y concluir los estudios de Educación Media Superior.

Metodología

La población específica de interés en este estudio son los jóvenes que desertaron de la Educación Media Superior. Para conocer sus problemas y estar en posibilidad de contrastar de manera efectiva las situaciones a las que esta población se enfrenta, es indispensable contar también con información de los jóvenes que no desertaron de este nivel educativo.

El tamaño de muestra se fijó en 2,000 desertores, para lo cual se estimó necesario visitar 44,000 viviendas. De esta forma, se aprovechó también el número de visitas para recabar información de jóvenes que nunca se inscribieron a la Educación Media Superior, ya sea porque seguían estudiando la secundaria, porque desertaron del sistema educativo mientras estudiaban la Educación Básica o porque concluyeron ese nivel y no transitaron al siguiente.

El esquema de muestreo fue probabilista, estratificado, por conglomerados y polietápico. La población objetivo de la ENDEMS estuvo compuesta por jóvenes, hombres y mujeres, de entre 14 V 25 años de edad que residían permanentemente en viviendas particulares ubicadas en localidades con más de 500 habitantes dentro del territorio nacional. Las entrevistas se realizaron entonces a las siguientes subpoblaciones:

1 Los desertores: aquellos jóvenes que iniciaron la Educación Media Superior y al momento de la entrevista no la habían concluido ni se encontraban realizando estudios para concluir este nivel educativo.

2 Los no desertores: aquellos estudiantes que iniciaron la Educación Media Superior y al momento de la entrevista: a) ya la habían terminaron, o b) no la habían terminado pero seguían estudiando para completarla.

3 Los no matriculados: aquellos jóvenes que al momento de la entrevista no estaban inscritos en la Educación Media Superior, ya sea porque seguían estudiando y todavía no terminaban la secundaria o porque no estaban estudiando y abandonaron sus estudios en algún momento anterior a la media superior.

4 Por último, puesto que la encuesta se aplicó en viviendas particulares, cuando fue posible se realizaron entrevistas a padres de familia de los tres grupos de jóvenes mencionados.

Una de las consideraciones principales al momento de diseñar el cuestionario fue la de mantener acotada la longitud del mismo, tomando en cuenta que el tema pudiera ser potencialmente incómodo para los desertores encuestados. Las entrevistas tuvieron una duración promedio de treinta minutos y se realizaron a los encuestados cara a cara, dentro de sus viviendas. El cuestionario fue levantado por los encuestadores y se aplicó en papel.”(Continuará).

*Responsable de la Rectoría de la Universidad Tecnológica de Mineral de la Reforma (UTMiR).