
En la actualidad, la inactividad y sedentarismo por parte de los diferentes miembros de una familia, en especial en las niñas, niños y adolescentes, son problemas que demandan de la creatividad e ingenio de estudiantes y profesionales para adaptar sus conocimientos teóricos y prácticos para motivar a la actividad física y, ¿qué mejor si aprendes algo mientras juegas?
Desafío gravitacional es un proyecto de ciencia básica aplicada con el que se logró combinar exitosamente conocimientos teórico-prácticos en las áreas de neumática, electricidad y física, dando como resultado un prototipo interactivo y completamente funcional, al mismo tiempo que busca promover la actividad física, desarrollar el equilibrio y motricidad en los niños y fomentar valores, basándose en la aplicación de las leyes de Newton.
Julio Alejandro Acevedo Domínguez, Cristofer Sánchez Benítez y Raúl Peza Amador, alumnos de cuarto cuatrimestre del Programa Educativo de Mantenimiento Industrial de la Universidad Tecnológica de Tula-Tepeji (UTTT), son los desarrolladores de este proyecto, con la asesoría de sus profesores por asignatura del Programa Educativo de Mantenimiento Industrial José Alfredo Ramírez Flores, Ingeniero Electromecánico y David Alejandro Torres Cano, Maestro en Ciencias en Termofluidos.
Ellos nos explican que Desafío gravitacional toma como punto de partida la idea del juego clásico del avioncito, así es, consta de dos secciones, una plataforma y un tablero con un sistema de cilindros. Para iniciar el juego, solo se debe saltar directamente sobre las placas en un solo pie. Una vez presionada la primera placa, el desafío da comienzo. En el tablero se encuentran dos pistones que suben o bajan por la acción de un circuito neumático, este se alimenta desde un compresor y se regula a través de una electroválvula accionada por las placas en el tablero; estas funcionan como un switch, en un circuito eléctrico, las placas se conectan en serie donde se debe presionar con un pie y en paralelo donde se debe brincar con ambos pies. El juego consiste principalmente en mantener el equilibrio entre ambos pistones, representado por dos pelotas colocadas en el extremo del vástago del pistón, mientras se avanza, aquí es donde la habilidad del participante le permitirá ganar el juego. Se pretende vencer el peso de un objeto por medio de la presión ejercida por un fluido sobre la superficie del mismo, desafiando así la gravedad.
El proyecto fue concebido para la demostración de un principio físico de manera interactiva, por lo que se podría adaptar para escuelas de nivel básico o parques de juegos. Además, se puede implementar como dispositivo demostrativo en diferentes temas de física (leyes de Newton, fluidos, cinemática, electricidad, etc.).