Home Barandilla DENUNCIAN NEGLIGENCIA EN LA CLÍNICA IMSS DE METEPEC

DENUNCIAN NEGLIGENCIA EN LA CLÍNICA IMSS DE METEPEC

0

Y FALTA DE ESPECIALISTAS

La tarde de ayer llegó a esta redacción una denuncia que realiza Fulgencio Vargas Vargas, mismo que presuntamente fue testigo presencial de la falta de atención que se dio a una mujer embarazada en la clínica IMSS de Metepec, lo que generó la pérdida del producto de la joven de apariencia indígena, por ello y respondiendo a la libre expresión de la ciudadanía en general, publicamos de manera textual la protesta que se realiza y algunos cuestionamientos de los que el inconforme desearía tener una respuesta.

El documento entregado a esta redacción que engloba diversos aspectos sobre el tema, inicialmente refiere lo siguiente: Lejos estamos de garantizar el derecho a la salud en el estado de Hidalgo y más en las zonas alejadas de las grandes ciudades, y aún más difícil si no se cuenta con los recursos básicos tanto económicos como de conocimiento en la materia, es increíble para muchos de nosotros que en pleno siglo XXI, cuando las telecomunicaciones y el manejo de la información viaja en segundos, a todo el mundo, en las clínicas y hospitales aun tengamos carencias de personal y de recursos para dar atención a los ciudadanos y ciudadanas.

Pero este problema se vuelva aún más difícil cuando quienes acuden a solicitar algún servicio de atención medica son  mujeres embarazadas. El pasado domingo 22 de mayo, con una gestación de 6 semanas llego hasta la clínica del IMSS PROSPERA en Metepec una persona con aparente amenaza de aborto, debido a la ubicación de la clínica se acercó a buscar atención médica.

Sin embargo al llegar a la misma se le recrimino él porque había acudido en domingo si tenía la obligación de saber qué sábado y domingo no existen especialistas en dicho espacio(ginecólogos y anestesiólogos) y así mismo se le hizo saber que como era originaria de Acaxochitlán, se le negaría el servicio, aun con los reclamos se internó a la paciente, sin embargo lo único que le suministraron fue un medicamento vía rectal, las “Presuntas” doctoras en turno se negaron a darle atención medica argumentando que no querían que las demandaran por negligencia si él bebe se perdía.

Después de media hora de haber internado a la persona embarazada, recriminaron a la paciente por que llevaba las uñas de las manos pintadas con barniz y largas y obligaron a que estas fueran despintadas por el acompañante de la misma.

En este lapso de tiempo la paciente perdió al bebe de 6 semanas, sin que ninguna de las “doctoras” hicieran el mínimo esfuerzo por hacer algo, dejando a su suerte a la paciente.

Al mismo tiempo explicaron al acompañante que no podían hacerse cargo de la afligida madre por que no contaban con los recursos humanos y técnicos para dar atención y realizar un legrado, por lo que pidieron se procediera a realizar un alta voluntaria argumentando que ni en el Hospital de Tulancingo ni en Pachuca tenían espacio ni las condiciones para darle la atención y se negaron a trasladar a la paciente a alguna otra unidad.

Al proceder a realizar el “alta voluntaria” entregaron un documento donde se  omitió el nombre de la doctora en turno.

Las interrogantes entonces surgen: siendo una clínica de atención para mujeres embarazadas ¿porque no se cuenta con los recursos mínimos para atender una emergencia?, ¿porque no existen protocolos básicos para atender una amanezca de aborto?, ¿las “doctoras” que están a cargo no están capacitadas para dar atención básica en estos casos?, ¿una mujer embarazada no puede pintarse las uñas y traerlas largas en las primeras semana de gestación?, ¿no existe personal capacitado “enfermeras” para atender en lo más mínimo por carácter humanitario a una persona que está perdiendo a su bebe?, ¿qué pasa con la consigna y obligación de las unidades de salud que deben dar atención a cualquier embarazada sin importar cuál es su afiliación o referencia de salud en caso de una emergencia obstétrica?, ¿porque a la gente de Acaxochitlán no se le puede atender en dicho espacio? Después de reflexionar un poco me pregunto si eso solo me pasa a mi o a todo el mundo, y hoy me entero que hay casos peores, personas que son discriminadas no solo por ser de Acaxochitlán o por traer las uñas de las manos pintadas, sino también por hablar una lengua o por no tener las posibilidades económicas de las personas que ahí atienden en esas clínicas donde en horas y días hábiles no se puede hacer nada.

Sabemos que los especialistas cobran y cobran caro, por algo se han especializado, y entonces si la secretaria de salud no tiene los recursos para pagar al menos un especialista con las necesidades de cada unidad de salud, regional, municipal o estatal debe procurar más recursos.

Hoy he escuchado de mejorar los espacios de salud y me pregunto ¿Cómo se va a lograr?

Buscando una respuesta encuentro discursos huecos que suenan a utopía “Todas las mujeres tienen derecho a que, en cualquier país del mundo, los gobernantes garanticen una maternidad sin riesgo. Esta garantía se ha de traducir en asignaciones presupuestarias en los países en vías de desarrollo y, en el caso de los países desarrollados, en priorizar la maternidad sin riesgo dentro de sus programas de cooperación. Las embarazadas inmigrantes tienen derecho a ser atendidas en igualdad de condiciones que las del país de recepción o asilo”.

“Toda mujer tiene derecho a que el embarazo no suponga un alto riesgo para la salud. Los servicios sanitarios de atención al embarazo deben ser de calidad y tener los recursos necesarios para una correcta atención”.

“Los ministerios de Sanidad deben establecer normas bien definidas acerca de la tecnología apropiada para un parto seguro para la madre y el recién nacido. Los países deben trabajar conjuntamente en la investigación para evaluar las diferentes tecnologías en la atención al parto”.

Finalmente se detalla que “Todo esto debería será realidad, pero en nuestro municipio, es fantasía”.

Para cualquier información al respecto el denunciante Fulgencio Vargas Vargas, proporcionó sus números telefónicos tanto móvil como estático 771 135 60 51 y 775 114 26 82