Home Cultura De la tortura al juguete, los museos más curiosos de la CDMX

De la tortura al juguete, los museos más curiosos de la CDMX

0

Museos
    •    La capital mexicana cuenta con más de 150 museos y propuestas para pasar un rato inolvidable y es una de las mayores exponentes permanentes en América Latina 


La capital mexicana es una de las ciudades de América Latina con mayor número de exposiciones perma entes. Un listado con propuestas tan curiosas como museos centrados en la luz, el juguete o la historia de la tortura. El Museo de la Luz de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), emplazado en el antiguo Colegio de San Ildefonso, un complejo colonial del siglo XVI ubicado en el centro histórico de la ciudad, “está compuesto por cinco salas, en las que se aborda la luz desde diferentes perspectivas”, explica Felipe Cerda, responsable de Difusión del complejo.
Así, el visitante puede aproximarse – entre otros ámbitos – a la “luz de las estrellas”; a la importancia de la luz para la biosfera o a la relevancia que tiene este fenómeno para la visión.
Es decir, el público conocerá “cómo los ojos, en conjunto con el cerebro, captan las imágenes y los colores, interpretándolos para dar una imagen de la realidad que nos rodea”. “Lo que buscamos es que las musas inspiren a nuestros visitantes para que reflexionen sobre qué es la luz y cuál la transcendencia de este fenómeno”, confirma Cerda. Este museo comenzó su andadura el 18 de noviembre de 1996. De media, lo visitan 120 mil  personas al año, siendo Semana Santa y otoño las épocas de mayor afluencia, confirma el subdirector del recinto, Federico Nájera Febles. Esta buena aceptación también se puede observar en la exposición permanente sobre la historia de tortura que existe en el centro histórico de la capital mexicana y a la que llegan más de 200 mil ciudadanos anualmente. Todos ellos han tenido la oportunidad de conocer instrumentos de tortura medievales de Europa, que es “donde la Inquisición tuvo un mayor auge”, indica Sebastián Herrera, responsable de Difusión de la entidad. De hecho, en el complejo se pueden encontrar más de 150 recursos. De los materiales expuestos, el 80 % son originales. El recorrido del museo va desde la “humillación pública” hasta la “pena de muerte”, pasando por otras categorías, como los “instrumentos de tortura en general” o las herramientas que – específicamente- se emplearon contra las mujeres. “Pretendemos mostrar todos estos métodos utilizados durante la Edad Media como forma de concienciación y que no vuelvan a ser empleados ni en el presente ni en el futuro”, confirma Sebastián Herrera. Inicialmente, este museo se fundó en Italia, donde hay tres sedes. A México llegó por primera vez hace más de 20 años gracias a una invitación realizada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), para mostrarlo en el Palacio de la Escuela de Medicina.