
IGUALDAD SUSTANTIVA, EMPODERAMIENTO EFECTIVO
A propósito del “Día Internacional de la Mujer 2023”, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, a través del comunicado de prensa número 149/23 publicado el 7 de marzo, publicó datos y cifras nacionales sociodemográficos de los cambios existentes de las mujeres en su participación a nivel económico y social en nuestro país.
Los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición, muestran en el cuarto trimestre del 2022 que en México residían 128.9 millones de personas de las cuales 67 millones eran mujeres y 61.8 hombres, lo que representa el 52 por ciento de mujeres y el 48 de hombres. A nivel nacional, Hidalgo cuenta con mayor presencia de mujeres con 114.6 mujeres por cada 100 hombres.
Más de la mitad de la población en México tiene 30 o más años, en lo que respecta a las mujeres representa el 54.8 por ciento y en los hombres el 50.5; las estructuras de edad de las mujeres en grupos de 0 a 14 años son mayores y de 15 a 19 años es menor que el de los hombres, y en los grupos de 30 a 59 años, y de 60 y más, la cifra resultó más alta.
La actividad económica de las mujeres, para el 2018 los sectores con mayor participación fueron servicios privados no financieras con el 47.6 por ciento, comercio con el 47 por ciento, e industrias manufactureras con el 36 por ciento; comparativamente para el 2019 y 2021, contribuyeron a poco más del 50 por ciento en los servicios privados no financieros, casi alcanzaron la mitad del personal total ocupado en el comercio, y ocuparon una tercera parte del personal para industrias manufactureras.
La educación entre 1990 y 2020, las mujeres de 5 a 17 años lograron un crecimiento en la asistencia escolar: pasaron de 74.7 por ciento en 1990 a 89.4 en 2020. Entre las edades de 6 a 11 años, cuando se cursa regularmente la educación primaria, la tasa de asistencia escolar presentó un aumento entre 1990 y 2020 con el 89.5 y 95.6 por ciento, respectivamente. La tasa de asistencia para las mujeres de 12 a 17 años pasó de 62.8 por ciento en 1990 a un 82.9 en 2020.
En este periodo, existe un incremento en el nivel de escolaridad de las mujeres, para 2020 el 5.7 por ciento de 15 años y más años no tenía ningún nivel de instrucción. En 1990, ese porcentaje fue de 15.3 por ciento. En niveles de escolaridad de media superior y superior, la brecha fue significativa, para 1990, 21.3 por ciento de las mujeres de 15 y más años se encontraba en dichos niveles, en 2020, 44.9 por ciento contaba con nivel medio superior o superior.
En 2022, 46 de cada 100 mujeres de 15 años y más fueron económicamente activas. El dato muestra que, para este periodo, los niveles de participación económica fueron superiores a los que las mujeres tenían antes de la pandemia.
Al inicio de la pandemia, en el primer trimestre de 2020, la Tasa de Informalidad Laboral de las mujeres era de 56.7 por ciento. Al cierre del segundo trimestre del 2020, presentó una disminución de 7.1 puntos porcentuales, lo que se tradujo en 3.5 millones de mujeres en esta condición. Al cuarto trimestre de 2022, el porcentaje de población femenina ocupada de 15 años o más, que contaba con empleos de carácter informal, ascendió a 56.1 por ciento.
¡Utiliza la información diferenciada y toma decisiones con Perspectiva de Género!