CIUDAD DE MÉXICO
El dictamen enviado al Senado de la República aumenta de cuatro a siete años, a quien realice violencia familiar contra personas sujetas a custodia, guarda, protección, educación, instrucción o cuidado de dicha persona
Con 431 votos a favor y uno en contra, la Cámara de Diputados avaló modificaciones, al Código Penal Federal para castigar hasta con siete años de prisión a quien ejerza violencia familiar y de manera paralela, el agresor perderá derecho a pensión alimenticia. “A quien cometa el delito de violencia familiar se le impondrá de tres a siete años de prisión y perderá el derecho de pensión alimenticia. Asimismo, se le sujetará a tratamiento psicológico especializado”, describe la modificación al artículo 343 Bis del Código Penal Federal.
El dictamen enviado al Senado de la República también aumenta de cuatro hasta siete años, a quien realice violencia familiar contra personas sujetas a la custodia, guarda, protección, educación, instrucción o cuidado de dicha persona.
“Se equipara a violencia familiar y se sancionará con tres a siete años de prisión al que realice cualquiera de los actos señalados en el artículo anterior contra la persona sujeta a la custodia, guarda, protección, educación, instrucción o cuidado de dicha persona”, describe la modificación al artículo 343 Ter del Código Penal Federal.
De acuerdo con el Código Penal Federal comete el delito de violencia familiar quien lleve a cabo actos o conductas de dominio, control o agresión física, psicológica, patrimonial o económica a persona con la que se encuentre o haya estado unida por vínculo matrimonial, de parentesco por consanguinidad, afinidad o civil, concubinato, o relación de pareja dentro o fuera del domicilio familiar. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en Hogares de 2016, 43.9% de las mujeres que tuvieron una relación sentimental sufrieron algún tipo de agresión o violencia de su pareja, y el 42.5% que se han unido o casado han sido víctimas de violencia física o sexual.
De conformidad con Instrumentos Internacionales suscritos por México en materia de prevención, sanción y erradicación de violencia contra mujeres, es necesario fortalecer la protección de mujeres y niñas en la legislación penal mexicana.
La Cámara de Diputados aprobó cambios a la Ley General para Igualdad de Mujeres y Hombres, para que autoridades diseñen políticas y programas de desarrollo empresarial, industrial y comercial en favor del empoderamiento igualitario de mujeres y hombres.
El dictamen, aprobado con 408 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, adiciona la fracción X bis al artículo 34 de esa ley; fue remitido al Senado de la República. El documento resalta que es fundamental empoderar a mujeres y desarrollar condiciones para su plena participación en la política, la economía, la cultura, los negocios y en todas las áreas del desarrollo en un plano de igualdad.