Home Nuestra Palabra Crimen y Castigo

Crimen y Castigo

0

Escritores de América Latina y el Caribe, como el brasileño Paulo Coelho, el peruano Santiago Roncagliolo, los cubanos Ivette Vian y Leonardo Padura, y el colombiano Héctor Abad Faciolince son algunos de los escritores que se han sumado a la campaña “Mini historias”, que emprendió la UNICEF por sus 70 años

Letras con causa a favor de los niños
Escritores de América Latina y el Caribe, como el brasileño Paulo Coelho, el peruano Santiago Roncagliolo, los cubanos Ivette Vian y Leonardo Padura, los salvadoreños Elena Salamanca, Miguel Huezo Mixco y Manlio Argueta, los paraguayos Mónica Laneri y Cristian David López y el colombiano Héctor Abad Faciolince son algunos de los escritores que se han sumado a la campaña “Mini historias”, que emprendió la UNICEF por sus 70 años.
Y es que en América Latina y el Caribe, 6 millones de niños y niñas menores de cinco años sufren desnutrición crónica y uno de cada cuatro homicidios de niños y niñas o adolescentes que se comente a nivel mundial, ocurre en la región; 3.6 millones de niños y niñas no tienen acceso a educación primaria, mientras que 7.6 millones están fuera de la educación secundaria.
Es así que más de 200 autores han respondido al llamado y han dado forma a su visión de un mundo y han escrito una historia breve sobre el tema “Mis deseos para cada niño”. UNICEF llama a los autores a compartir sus historias inspiradoras en Facebook, utilizando la etiqueta #ParaCadaNiño.
Bailarín contra la discriminación
El bailarín y cantante Yreh Morales acudió a la audición del espectáculo “AnDragjosas”. Al terminar fue a comer a Plaza Delta, aún con el maquillaje característico “drag” y con ropa deportiva, pero personal de seguridad le impidió la entrada. El artista comenzó a transmitir en vivo en su cuenta de Facebook y pidió que le explicaran los motivos por los que le fue negado el paso. Sin mediar más palabra, el vigilante le indicó: “Pásale”. Morales no quiso dejar pasar el acto de discriminación y solicitó hablar con personal administrativo para quejarse formalmente, pero se lo negaron y lo custodiaron rumbo a la salida del sitio. Con el objetivo de sensibilizar a la sociedad, convocará a una manifestación en los alrededores de la plaza, en contra de la discriminación.
Brillan las relaciones culturales con EU
Si desde Estados Unidos se intenta crear un discurso de rechazo hacia lo mexicano, en términos académicos, dicen las autoridades del INAH, México ha cosechado una estrecha relación con las universidades y centros de investigación que ni un muro los podrá deshacer. Prueba de ello, afirmaron ayer durante una conferencia de prensa en la que se anunció la creación de la cátedra Eduardo Matos Moctezuma en la Universidad de Harvard, es que actualmente están en pláticas con representantes de tres museos californianos para llevar el próximo año una magna exposición sobre Teotihuacán. Según Diego Prieto, encargado del despacho del instituto, esa muestra se centrará en el tema del agua como un elemento fundamental de la cosmovisión teotihuacana. Por ahora, dice, está planeada para montarse en San Francisco, Los Ángeles y San Diego; también podría exhibirse de este lado de la frontera, en Tijuana.

DATO
Bailarín contra la discriminación
El bailarín y cantante Yreh Morales acudió a la audición del espectáculo “AnDragjosas”. Al terminar fue a comer a Plaza Delta, aún con el maquillaje característico “drag” y con ropa deportiva, pero personal de seguridad le impidió la entrada. El artista comenzó a transmitir en vivo en su cuenta de Facebook y pidió que le explicaran los motivos por los que le fue negado el paso. Sin mediar más palabra, el vigilante le indicó: “Pásale”. Morales no quiso dejar pasar el acto de discriminación y solicitó hablar con personal administrativo para quejarse formalmente, pero se lo negaron y lo custodiaron rumbo a la salida del sitio. Con el objetivo de sensibilizar a la sociedad, convocará a una manifestación en los alrededores de la plaza, en contra de la discriminación.