El magistrado Juan Manuel Menes Llaguno, presidente de Tribunal Superior de Justicia del Estado de Hidalgo (TSJEH), expresó su solidaridad con el Poder Judicial federal por la muerte del juez quinto de distrito en materia de amparo, Vicente Antonio Bermúdez Zacarías, asesinado el pasado 17 de octubre en Metepec, Estado de México.
Al dar la bienvenida a Leticia Bonifaz Alfonzo, directora general de Estudios, Promoción y Desarrollo de los Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), quien impartió la conferencia “Estereotipos y Discriminación”, Menes Llaguno condenó de manera tajante el crimen y en nombre del Poder Judicial de la entidad se unió al clamor de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), así como “de las y los señores magistrados, juezas y jueces del Poder Judicial federal”.
Los asistentes al auditorio Benito Juárez guardaron un minuto de silencio en memoria de quien perdió la vida por cumplir con el supremo deber de impartir justicia y luego escucharon la ponencia de Bonifaz Alfonzo, quien exhortó a los impartidores de justicia a no incurrir en tratos discriminatorios ni basarse en estereotipos al emitir sus resoluciones.
La ponente explicó que lo largo de la historia la discriminación se ha basado en criterios de nacionalidad, edad, sexo, identidad sexual, idioma, religión, identidad cultural, opiniones políticas o de cualquier otra naturaleza, originen social, posición socioeconómica, nivel de educación, condición migratoria, características genéticas o condiciones de salud mental y física.
Luego, reconoció que el respeto al diferente puede ser una tarea complicada para los juzgadores, quienes en muchos casos “pasan sus prejuicios” a las resoluciones de manera inconsciente o “porque no pueden y no saben cómo lidiar” con ellos.
“No sólo es el tema de la tolerancia y el respeto al otro, sino la conciencia que cada uno de nosotros va a ir tomando de si discriminamos o si estamos conduciéndonos, sobre todo como jueces, de manera imparcial.
“En el caso de los tribunales de la Ciudad de México, que son los que más conozco en materia familiar, hay jueces que tienen su idea de lo que debe ser el rol de la mujer y así lo traducen a los juicios de guardia y custodia y alimentos. Y al revés, hay otras juezas que normalmente hacen todo lo contrario, pero estereotipando”, expuso la doctora en derecho por la UNAM.
Ante magistrados, consejeros, personal del TSJEH, comunidad jurídica y ciudadanos en general, la funcionaria de la SCJN puntualizó que los mayores privilegios han sido sobre “el hombre blanco heterosexual” respecto de todo lo demás.
“Pero ni todos somos hombres, ni todos los hombres son heterosexuales, ni todos los hombres son blancos. Y todas las diferenciaciones que se pueden hacer en función de la salud, de los rasgos genéticos, etcétera, etcétera, han sido razón para negar derechos, y eso es justamente lo que no podemos permitir”.