
IGUALDAD SUSTANTIVA, EMPODERAMIENTO EFECTIVO.
A más del análisis que hacen Lorenzo Córdova y Bárbara Torres, en cuanto a los logros alcanzados durante la ruta electoral ante la evolución legislativa, a los acuerdos y sentencias de las autoridades electorales en materia administrativa y jurisdiccionales (INE-TEPJF), con medidas afirmativas para lograr mayor presencia de las mujeres, y a la creación de sinergias con organismos internacionales y de la sociedad civil como los tres principales factores intervinientes, también reflexionan sobre el impacto que tiene principio de paridad en las elecciones actuales para incrementar la oportunidad de participación política de las mujeres.
Los hechos ocurridos en el 2003 con el sistema de cremallera: un hombre y una mujer alternado; en el 2011 propietarios y suplentes del mismo género; en el 2014 la paridad horizontal y la paridad vertical; en el 2018: la representación paritaria en el congreso; y en el 2021, donde al menos dos circunscripciones electorales deberían ser encabezadas por mujeres, así como el establecido bloque de competitividad, han constituido los siguientes efectos electorales de este 2024.
Primero: Los partidos tuvieron que postular a por lo menos cinco mujeres en las nueve gubernaturas que se están disputando. Segundo: Se conservan los bloques de competitividad. Tercero: se conserva la regla de que en la conformación de las candidaturas la suplencia puede ser mujer, incluso si el propietario es hombre para que, en caso de renuncia las mujeres pudieran suplirla, es decir la mitad de las fórmulas tiene que ser mujer-mujer, propietario y suplente, y en la otra mitad puede ser un hombre el propietario y la suplencia ocuparla una mujer.
Cuarto: todas las candidaturas, sean para senadurías y diputaciones, tanto por el principio de mayoría relativa, como por el principio de representación proporcional, para este proceso electoral se tuvieron que integrar de manera paritaria. Quinto: se siguen conservando las cuotas para grupos en situación de vulnerabilidad.
No obstante que a la par, se ha logrado mayor participación política de las mujeres, lamentablemente, también se ha incrementado la violencia política por razones de género contra las mujeres como la cara negativa de este avance histórico, para lo que también se han implementado importantes medidas para combatir y acotar este flagelo condenable.
Estas medidas consisten en, primero: el INE debe llevar un registro de violentadores y violentadoras que estén cometiendo violencia política contra las mujeres, registro que implica que la persona adscrita al registro no podrá ser postulada a un cargo de elección popular. Segundo: se estableció un mecanismo ágil denominado procedimiento sancionador que permite que quien sufra violencia de género puede recurrir al INE para su protección, incluso haciendo uso de medidas de protección para evitar que la violencia siga ocurriendo.
En tercer lugar, iniciativas como la llamada tres de tres, es decir, un compromiso al que se obligan todas las personas candidatas de no ser violentadoras, es decir, que no hayan sido condenadas por violencia sexual, económica o doméstica en contra de las mujeres.
Medidas que, sin embargo, han resultado insuficientes para enfrentar el gran reto de la violencia política contra las mujeres por razones de género en el que destaca el ámbito municipal sobre todo en las campañas electorales.