Home Cultura ¿Cómo cambió la Conquista la labor textil de las mujeres?

¿Cómo cambió la Conquista la labor textil de las mujeres?

0
¿Cómo cambió la Conquista la labor textil de las mujeres?

Si Roma no se construyó en un día, tampoco La Nueva España. Por eso, pese a haberse conmemorado en 2021 el aniversario 500 de la caída de México-Tenochtitlan, sería muy pronto que en sólo dos años se dejara de reflexionar sobre el impacto de la Conquista española.

Cuando se habla sobre el encuentro de estas dos culturas se analizan las guerras que se combatieron, las armas que se usaron, los personajes que marcaron la diferencia y hasta las enfermedades que se padecieron. Pero ¿qué hay de la ropa?, ¿cómo se vio alterada la confección de prendas prehispánicas?, ¿cambiaron las formas de trabajo en el área de los textiles? A 500 años de la conquista, hay estudios que dimensionan el impacto de la introducción de nuevos textiles (como la lana, el lino y la seda) en la vida cotidiana de los indígenas. Una de las estudiosas del tema es la investigadora Martha Sandoval-Villegas, quien pertenece al Seminario de Estudios sobre Indumentaria y Modas en México (SEIMM), adscrito al Instituto de Investigaciones Estéticas, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En tiempos recientes también ha aumentado el número de investigaciones históricas con perspectiva de género y raza, como lo hizo la escritora y profesora del Pratt Institute, Sofía Tanhauser, en el libro Worn(Allen Lane, 2022), que cuenta la historia de los textiles con especial atención en los roles que ocuparon las mujeres y los esclavos africanos.

Con este antecedente y tras el Día Internacional de la Mujer, la conversación con Sandoval-Villegas tomó su camino.

La especialista, quien ha investigado sobre moda virreinal, explicó cómo la conquista española, además de textiles, trajo consigo nuevas formas de trabajo que alterarían la vida de las mujeres indígenas.

La investigadora explica que antes de la llegada de los españoles, la fabricación de las telas era una actividad femenina. “Había otro tipo de tejidos, como los petates, donde sí participaban los hombres. Pero las telas eran de dominio femenino”. Sin embargo, el choque de las dos culturas desplazó a la mujer de esta área de trabajo.

Junto a los españoles llegó nueva tecnología, como lo fueron los telares de pedal y la rueca. Para manejar estos aparatos, los conquistadores decidieron que fueran los hombres quienes debían hacerlo.

“Es una distribución sexual del trabajo. Cuando se trata de manejar una máquina compleja, van a llamar a los hombres, pero esto viene desde la cultura hispana: los hombres trabajan fuera de la casa y las mujeres trabajan en el hogar. Es una cuestión de género, por supuesto”, afirmó la investigadora de la UNAM.