Home Orbe “Colombia rechaza la intervención militar en Venezuela”

“Colombia rechaza la intervención militar en Venezuela”

0

    •    Entrevista al ministro de Asuntos Exteriores de Colombia 


El presidente Duque ha dicho que su “línea” respecto a Venezuela “no es belicista”. ¿Está descartada la intervención militar?
“Vamos a seguir actuando política y diplomáticamente con otras naciones de la comunidad democrática internacional con el propósito de crear condiciones que permitan que los venezolanos puedan escoger libremente el Gobierno que deseen tener. Colombia actúa sin espíritu belicista, rechaza la violencia”.
Este abogado, de gran experiencia en el ámbito diplomático, forma parte del recién llegado Ejecutivo de Iván Duque y gestiona una de las peores crisis migratorias de la región.  Señala que su país no es capaz de hacer frente solo al éxodo venezolano y pide la creación de un “fondo humanitario de emergencia”
La principal vía de escape de los venezolanos a la grave situación que atraviesa su país es la huida por la frontera colombiana. Mientras tanto, Colombia soporta el mayor peso de este éxodo.
“América Latina no había vivido una crisis migratoria de esa magnitud y, desde el punto de vista de las comparaciones globales, es una de las más graves”, explica el ministro de Asuntos Exteriores colombiano, Carlos Holmes Trujillo (66 años), que esta semana visitó Ginebra, Bruselas y Madrid para exponer, una coyuntura que su país no puede gestionar en solitario. Para poder superarla, insiste en la “constitución de un fondo humanitario de emergencia” y la “armonización de acciones” a nivel regional y global.
Coincidiendo con su viaje nombraron al ex vicepresidente de Guatemala Eduardo Stein como representante especial para los refugiados y migrantes venezolanos, cuya tarea será coordinar la acción multilateral en la región.
Con más de un millón de venezolanos en Colombia, ¿está su país desbordado?
Ese número seguirá creciendo porque las causas que originan esa crisis aún existen. Por eso, desde un principio el Gobierno del presidente [Iván] Duque indicó la necesidad de que se reconozca la magnitud regional de la crisis, la necesidad de armonizar políticas para atenderla y, de igual manera, que se reconozca el carácter global de la crisis y, por lo tanto, la necesidad de adoptar actitudes multilaterales, tanto presupuestarias y financieras, como desde el punto de vista institucional.