Abejas mexicanas
- Hablamos de “¿Qué pasó con las abejas?” de Adriana Otero Puerto, que se exhibió en el XV Festival ambulante en línea
A últimas fechas los documentalistas han vuelto los ojos a las abejas y su alarmante disminución en casi todas partes del mundo. Sin ir más lejos la ganadora del Oscar al mejor documental fue “Honeyland” un interesante trabajo de Tamara Kotevska y Ljubomir Stefanov que seguía los pasos de Hatidze Muratova, una anciana macedonia que se dedica a la apicultura y que ve como su modus vivendi comienza a desaparecer a causa del hombre.
Eso también ocurre en México, como lo muestra el interesante documental “¿Qué pasó con las abejas?” de Adriana Otero Puerto, que se exhibió en el XV Festival ambulante en línea.
La cineasta nacida en Mérida se dedicó a entrevistar a diversos apicultores, que le revelaron las causas de esta alarmante disminución de las abejas.
Los menonitas de la zona se dedicaron al cultivo de la soya transgénica para lo cuál arrasaron grandes extensiones de bosques y vegetación.
No conforme con eso, fumigan los cultivos con mortales insecticidas que causan la muerte no solamente de los insectos, sino que son cancerígenos.
Los indígenas se reunieron y consiguieron numerosas firmas, con las que viajaron a la capital para exigir justicia a las autoridades.
Y aunque el tribunal falló a su favor y ordenó que se detuviera el cultivo de soya mientras se efectuaba un referéndum, éste se convirtió en letra muerta, pues sigue la práctica inmoral, pese a que Monsanto vendió sus acciones a otra compañía.
Así pues, las abejas mexicanas se hayan en peligro de extinción por la ambición de comerciantes sin escrúpulos y la inoperancia de las autoridades nacionales.