
Pueblos originarios
La Filmoteca de la UNAM ha organizado un interesante ciclo titulado Los pueblos originarios y su propia mirada al cine del 2 al 18 de septiembre, que comprende 29 cortos y documentales.
En su primer programa tuvimos la oportunidad de ver dos trabajos recientes.
Ichil xa anil naj, En la casa de guano de Sergio Novelo Barco atestiguamos cómo se construyen las tradicionales casas mayas de madera, barro y huano.
Contra lo que pudiera pensarse se trata de construcciones muy sólidas, capaces de soportar incluso huracanes. El guano es una planta que es utilizada para el techo, y que es renovada periódicamente.
Aunque se piensa que este tipo de casas son sinónimo de pobreza, no lo son tanto, pues en muchas ocasiones se trata de un regalo de la comunidad a parejas recién casadas.
Además, sus habitantes resaltan la frescura del hogar, y afirman que a diferencia de las de cemento, no es necesario poner ventiladores en el interior.
En Nkwi naya tonko de Ismael Vásquez Bernabé, vemos la historia del flautista oficial de una comunidad indígena zapoteca, que debe seguir tocando en las festividades, que a veces se prolongan durante tres días, pese a su precario estado de salud.
Y es que las nuevas generaciones no parecen estar interesadas en mantener las tradiciones del pueblo.
Dos interesantes visiones acerca de nuestras ricas culturas indígenas.