Considerado como uno de los principales motores de la economía durante 2015, el comercio moderó su ritmo de crecimiento desde hace unos meses y en diciembre de plano “se ubicó en un terreno negativo” por lo que es de preverse que en este año aumentará de manera moderada, advirtió el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey.
Si bien el sector terciario, compuesto por el comercio y los servicios, impulsaron en gran medida el 2.5 por ciento que el producto interno bruto (PIB) alcanzó en 2015, los resultado de diciembre “dan señales que el desempeño del comercio comienzan a perder vigor” ya que al ser comparados con los resultados de noviembre el comercio mayorista cayó 1.5 y el comercio al por menor retrocedió 1.6 por ciento, detalló.
Las ramas del comercio mayorista que más cayeron en el último mes de 2015 fueron las ventas de vestido, electrodomésticos y esparcimiento en 5.8 por ciento, la correspondiente a los textiles en 3.4 por ciento y de maquinaria 0.4 por ciento. Además, casi la tercera parte de los estados, es decir 10 de 32, exhibieron tasas de variación negativa en el comercio mayorista, incluso por encima del promedio nacional, indicó el CIEN.
Destacó el caso de Nuevo León con una caída de 17.3 por ciento, seguido de Coahuila con un retroceso de 7.1 por ciento y Durango de menos 6.8 por ciento, mientras que en el otro extremo hubo entidades que reportaron crecimientos de hasta 18 por ciento en las ventas mayoristas (fue el caso de Morelos).
En el comercio menudista las principales caídas se dieron en la venta de enseres domésticos (-10.5 por ciento), ferretería (-2 por ciento) y en bebidas y tabaco, con un retroceso de 0.1 por ciento. En este caso, sólo tres estados presentaron caídas: Veracruz de menos 8.4 por ciento, en Sonora el retroceso fue de 5.4 por ciento y Baja California Sur tuvo una baja de 0.9 por ciento.
“La economía nacional continuará por el rumbo del lento crecimiento durante el año en curso”, indicó el centro de investigación. El crecimiento de 2.5 por ciento que el PIB alcanzó el año pasado, explicó, muestran que las actividades terciarias fueron las principales impulsoras de la producción nacional al exhibir un incremento de 3.3 por ciento, seguidas de las actividades primarias con 3.1 por ciento, mientras que las secundarias mostraron apenas un modesto crecimiento de un por ciento.
El comercio creció 4.5 por ciento en términos anuales y aunque el CIEN sostuvo que “es el más alto en lo que va de la actual administración para un cuarto trimestre” y resultó fundamental para el PIB que se alcanzó en todo el año, los resultados de diciembre indican que el sector comenzó a perder vigor.