Home Nuestra Palabra José Luis Ortiz Santillán China dispara las alarmas del FMI

China dispara las alarmas del FMI

0

El gobierno chino se enfrenta a la disyuntiva de dejar que el mercado acabe con las empresas y los empleos que generan o seguir inyectándoles recurso

Durante los últimos 20 años China ha sorprendido al mundo con sus tasas de crecimiento del 11 y 9%; ahora con ritmos de crecimiento superiores al 6% continúa siendo la locomotora del crecimiento mundial. Sin embargo, la alarma se ha encendido en el Fondo Monetario Internacional (FMI), debido a que su deuda corporativa se ha disparado, en buena medida debido a una serie de estructuras productivas poco rentables, pero que han podido sobrevivir hasta ahora gracias al financiamiento del FMI.
Un informe del FMI señala que los riesgos financieros generados por las empresas cuya deuda global ahora alcanza el 165% del PIB, puede poner en peligro el crecimiento de la economía china. Sobre este pronóstico hay consenso, según las agencias de prensa, pues todos están de acuerdo con ello, incluidas las propias autoridades chinas: el sector financiero ha hecho una contribución significativa desde 2011 para impulsar el crecimiento y reducir la pobreza; sin embargo, si el gobierno quiere cambiar con éxito los parámetros de crecimiento, reduciendo las exportaciones y estimulando el incremento de los servicios y el consumo interno, China requiere fortalecer sus sistema financiero, según el FMI.
No obstante, la preocupación del FMI está relacionada con la sobrevivencia de muchas empresas que desde hace tiempo dejaron de ser rentables, las cuales continúan en el mercado gracias a una política monetaria muy complaciente del gobierno central, las cuales no tienen otra forma de sobrevivir que endeudándose.
El gobierno chino se enfrenta a la disyuntiva de dejar que el mercado acabe con las empresas y los empleos que generan o seguir inyectándoles recurso, pues la presión para mantener vivas las empresas que no son viables es fuerte, sobre todo en las autoridades locales que no quieren perder empleos y ver reducida su actividad económica. De aquí que el FMI señale que el apoyo de esas empresas al crecimiento del PIB es pagado por un aumento en el endeudamiento.
El FMI está convencido de que las grandes empresas estatales seguirán disfrutando del apoyo del Estado, pues el gobierno no va a dejar que se hundan y seguirá actuando como garante de su deuda de manera sistemática. El problema de estas empresas, según el FMI, es particularmente agudo en la industria del hierro, del acero y el carbón, sectores dominados por grandes conglomerados estatales y penalizados por un exceso de capacidad, de acuerdo al informe del FMI.
El gobierno de China ha puesto en marcha medidas para reordenar su economía y evitar la reducción de su actividad económica, así como para mejorar la regulación del sector financiero; sin embargo, pero los riesgos persistentes y amenazan con poner en peligro la estabilidad financiera. El FMI, recomienda al gobierno que se centre menos en el crecimiento del PIB, para reducir la presión sobre las autoridades locales y trabajar en la calidad del crecimiento, así como fortalecer los recursos de los bancos para hacer frente a las perturbaciones y educar a los inversionistas.
Tal parece que la vieja historia de México de los años setenta y principios de los ochenta se refleja en China ahora; donde el gobierno intenta desregular la economía y abrir sus mercados, pero tiene cientos de empresas que apuntalan su crecimiento y la creación de empleos gracias al apoyo del gobierno y el endeudamiento, amenazando con una crisis si no se planifica el proceso de desregulación y apertura de su economía.