La Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo (UICEH), en conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna llevó a cabo diversas actividades con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de las lenguas originarias en la entidad hidalguense, las cuales son náhuatl, otomí y tepehua.
Como parte de esta celebración, las y los estudiantes de dicha universidad presentaron trabajos en lenguas originarias como tepehuana, ñuhu, hñähñu o náhuatl, que pertenecen, de manera esencial, al programa educativo de la casa de estudios ubicada en el municipio de Tenango de Doria.
Del mismo modo, aunado a la actividad anterior, se presentaron dos poemas en la lengua ñuhu, denominados como Medäpo que significa “Proveniente del monte” y Nu’u tui na ra hña que significa “Cuando muere una lengua”.
En tanto, la obra llamada “el sol, la luna y la tierra”, se realizó en tepehua, con el objetivo de concientizar a las personas para proteger al medio ambiente y preservar la biodiversidad que existe en el mundo, informó la UICEH.
Asimismo, las y los alumnos realizaron una feria con materiales didácticos referentes a la pronunciación, lotería, memoramas, “twister”, todos enfocados a las lenguas originarias que existen en la región.
Cabe destacar que la celebración del Día Internacional de la Lengua Indígena data del 2002, promovida por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), con el fin de promover el multilingüismo y la diversidad cultural.
La UICEH señaló la importancia de preservar las lenguas originarias, por medio del trabajo que se realiza en su interior, ya que según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en Hidalgo el 15 por ciento de la población habla alguna lengua indígena.
Obra llamada “el sol, la luna y la tierra”, se realizó en tepehua, con el objetivo de concientizar a las personas para proteger al medio ambiente