
Con el objetivo de fortalecer los criterios para estandarizar y orientar acciones del personal de salud para la atención adecuada y oportuna de personas que acuden a unidades médicas para solicitar profilaxis antirrábica por haber estado en supuesto contacto con el virus rábico, la secretaria de Salud, Zorayda Robles Barrera, inauguró el “Curso virtual sobre atención médica y antirrábica de las personas agredidas por animales sospechosos de rabia”.
En dicho encuentro, participaron más de mil profesionales médicos y paramédicos del Sector Salud Estatal encargados de la atención médica y antirrábica en unidades del primer y segundo nivel de atención, quienes recibieron un reconocimiento por parte del director general del Centro Nacional del Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece) por ser pioneros en el país y en la promoción y seguimiento de este tema.
De acuerdo con los ponentes, la rabia es una enfermedad mortal que no sólo es transmitida a las personas por perros y gatos, sino que también es transmitidas por otros animales domésticos como: vacas, caballos, borregos, cabras, cerdos; y animales silvestres como murciélagos, zorrillos, zorros, coyotes y mapaches.
En México, se ha logrado controlar la transmisión de esta enfermedad gracias a la vacunación de perros y gatos en campañas masivas, anualmente se aplican más de 17 millones de dosis de vacuna antirrábica en perros y gatos y en nuestra entidad un promedio de 800 mil dosis.
Las medidas preventivas y de protección son: evitar contacto con animales como murciélagos, zorrillos, zorros, coyotes y mapaches; cuando alguien sea mordido debe lavarse con agua y jabón la herida y acudir de inmediato a la unidad de salud para recibir atención; la población debe evitar tocar, capturar, alimentar, consumir y tener como mascotas a animales silvestres; las personas que viven cercanas a zonas en donde habitan animales silvestres, debe proteger su casa para evitar que estos ingresen.