Home General Calabaza, un elemento típico de las ofrendas de Día de Muertos

Calabaza, un elemento típico de las ofrendas de Día de Muertos

0

EN HIDALGO
*La calabaza de castilla no puede faltar para el postre de los Fieles Difuntos

A pesar de que no se tiene registro de una gran producción en México, la calabaza de castilla cuyo nombre científico es Cucurbita Moschata se utiliza en diversas partes del país como uno de los elementos fundamentales para las ofrendas y altares del Día de Muertos, con este producto del campo se preparan alimentos, como la crema de calabaza, o incluso mole con calabaza, sin embargo es más común disfrutarla como postre o en atole.

En la comunidad de Doxey, municipio de Talxcoapan, así como en otras regiones como el municipio de Atitalaquia, existen productores que se dedican al cultivo de esta especie de calabaza, y que en fechas previas al Día de Muertos, realizan la comercialización de estas en la región, tal es el caso de Jorge Luis Vargas Hernández, conocido en la comunidad por la siembra y cosecha de flores de temporada, así como enormes girasoles y sus ya famosas calabazas de castilla.

Su principal producción en lo referente a las calabazas, es la de castilla, misma que vende a precios entre los 30 y 50 pesos; en entrevista para el Diario Plaza Juárez, Vargas Hernández, explicó que el clima no fue benévolo este año, ya que la caída de granizo en el segundo trimestre del año no permitió que se tuviera una cosecha abundante de este producto.

De igual forma agregó “las calabazas se ocupan para hacerlas en dulce con piloncillo, hay quienes la preparan de diferente forma, las combinan con tejocote, caña, cacahuate manzana, y todo endulzado con piloncillo, es un postre sabroso, muy típico de temporada, y también hay quienes hacen calabaza cristalizada con azúcar, eso ya depende de la gente”, dijo.

Finalmente invitó a la población a visitar la región, en donde pueden encontrar esta variedad de calabaza, que en náhuatl se le llama de todas estas formas: “ayotli”, “cozticayotli”, “tamalayotli”, “tzilacayotli”.