Home General Cachiverano 2021 Patea como niña: Futboleras contra la violencia

Cachiverano 2021 Patea como niña: Futboleras contra la violencia

0
Cachiverano 2021 Patea como niña: Futboleras contra la violencia

El 13 de julio, el “Cachiverano 2021 Patea como niña: Futboleras contra la violencia” arrancó sus actividades, las cuales se desarrollarán durante tres semanas en los municipios de Cuautepec, Mineral del Chico, Ixmiquilpan, Huichapan y Pachuca para concluir el 30 de julio. Es la décimo tercera edición que se realiza y pese a que está dirigido principalmente a niñas, pues todos los temas que abordan con la metodología Futbol 3 van dirigidos a combatir la violencia de género, aceptaron a niños y adolescentes. 

En entrevista para Diario Plaza Juárez, Rafael Castelán Martínez, quien está a cargo de la dirección ejecutiva de la Organización de la Sociedad Civil, Seiin AC informó que son más de 100 niños, niñas y adolescentes quienes están participando y que derivado de la pandemia por covid-19 lo están llevando a cabo igual fuera de la ciudad. 

Detalló que la metodología usada para este verano es Fútbol 3, la cual se implementa en tres tiempos: “En el primer tiempo se elige cual es el tema, el valor o el derecho que vamos a ir trabajando y por el cual vamos a construir reglas, por ejemplo el tema que vamos a trabajar es la equidad de género y ya les explicamos lo que es la equidad de género y ellas tienen que formular reglas o más bien acuerdos para lograr la equidad de género del partido, una vez que ellas  fijan estos acuerdos, juegan el fútbol”, lo que corresponde al segundo tiempo, y el tercero es dedicado al finalizar el partido, donde analizan si se llevaron a cabo los acuerdos y cómo podrían mejorarlos.

Expresó que hubo demanda pese a la situación porque “los niños y las niñas ya no quieren tomar actividades virtuales” y en cuanto a las medidas explicó que son grupos de 20 que se desenvuelven en espacios amplios y al aire libre, como en canchas, parques, o el Auditorio Ejidal de Cuautepec. 

Las personas que están a cargo son los y las cachicuatas, que en número son 23 y que fueron capacitados previamente en un campamento. Dentro de las expectativas que se tiene para este cachiverano es “generar células de niños, niñas y adolescentes que puedan continuar con las actividades elaborando nuevos proyectos”. Rafael dijo que se espera que después sean presentados “a las autoridades e incluso a algunos agentes financieros para que les inyecten algún recurso y se puedan desarrollar las acciones que proponen las niñas y los niños”.