Tulancingo
Continúan los bloqueos en instalaciones de Comisión Federal de Electricidad
En la región se espera recuperar otro inmueble, en Pachuca un par más, y otros en el Estado de México para echar a andar y poder brindar mejor servicio con la cooperativa LyF del Centro
Alrededor de 40 integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas, mantienen protesta frente a las instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), ubicadas en la colonia Jardines del Sur, como parte de las movilizaciones contra el incremento en el precio de los energéticos, y la exigencia para que les sean devueltas 14 plantas hidroeléctricas, de acuerdo a un convenio firmado con el gobierno federal, el año pasado.
Esta protesta es encabezada por Víctor Vargas Reyes, quien es prosecretario de División, del Comité Central del Sindicato Mexicano de Electricistas, quien detalló que hasta el momento, se han mantenido en esta lucha 16 mil 599 sindicalizados, desde el 2009, cuando se decretó la extinción de Luz y Fuerza del Centro.
Este número, de una total de 44 mil compañeros; además del apoyo de 20 mil jubilados.
El líder señaló que, desde el momento del decreto de extinción, se han logrado acuerdos con el gobierno federal para recibir 14 empresas hidroeléctricas; además las reformas obligaron al sindicato a acudir a una empresa privada, para que en sociedad, se formara una empresa mercantil que se llama Generadora Fénix, donde el 49 por ciento de la venta de energía será para el LyF del Centro.
De las 14 plantas hidroeléctricas, ya funciona, desde hace un año aproximadamente, la ubicada en Necaxa, Puebla; así como Lerma, en el Estado de México, y el pasado 2 de septiembre se reinauguró una planta de la división Alameda en la zona de Malinalco, entre Morelos y Estado de México.
En el estado de Hidalgo se tienen que rehabilitar unas plantas como la que está en los límites con Honey, Puebla, llamada La Trinidad; por el lado de Tetepango, en Juandhó; en Mixquiahuala, en la comunidad de Cañada; así como en Progreso, llamada Elba, y una planta fotovoltaica en Cañada para poder generar electricidad.
Aseguran que trabajan en conjunto con la Asamblea Nacional de Usuarios en Defensa de la Energía, en una iniciativa ciudadana donde se solicite que la energía deje de ser un producto para que pase a ser un derecho con rango de constitucionalidad.
Esta iniciativa se encuentra en la Cámara de Diputados, a espera de la apertura del periodo ordinario, para exigir que se atienda.
También señalaron que se lucha por lo que ellos llaman “el borrón y cuenta nueva” así como la tarifa social, lo primero, debido a que la CFE recibió en comodato la infraestructura de LyF, por lo que no pueden cobrar.
Informaron que LyF del Centro, el 30 de noviembre del año pasado, les otorgó el permiso de comercialización de clientes calificados, y con la reforma, este año podrán solicitar el suministro de permisos básicos.
“Ya producimos energía, podremos venderles energía con una tarifa social, y con un compromiso que tenemos como sindicato social durante 102 años, que cumplimos el 14 de diciembre del año pasado, es estar en una lucha solidaria con la población, y buscamos poder darle una tarifa justa a los usuarios”, subrayó.
Hasta el momento, el SME ha recibido fábricas y talleres, sin embargo, aún esperan a que se cumplan los acuerdos firmados con el gobierno federal y hay ciertos predios que deben entregar para poder operar como LyF del Centro.
“Esperemos que la próxima semana nos sea entregado el resto de los inmuebles para poder finiquitar esta situación con el gobierno federal, y algunos pagos pendientes de los compañeros pensionados”.
Son 14 inmuebles pendientes de 40 que han sido entregados en una primera etapa como resultado de estos acuerdos con la Federación.
Respecto a las protestas, señalaron que están haciendo presencia en toda la zona de influencia del centro del país, es decir, Hidalgo, Puebla, Estado de México, Morelos, Michoacán y CDMX, por lo cual “hemos demandado ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, el acuerdo firmado en 1985 respecto a una limitación de zonas entre CFE y LyF Centro”.
Esta demanda se presentó el pasado 13 de diciembre y la primera audiencia se llevará a cabo el próximo 13 de febrero, para reclamar lo que le pertenece al SME.
Finalmente, Vargas Reyes subrayó que, al momento de la extinción de LyF del Centro, el gobierno aseguró que la empresa generaba un gasto de 42 mil millones de pesos al año, pero no mencionó que facturaba 55 mil millones anuales, que no pagaban algunas empresas grandes.
“Lo que el gobierno facturaba, se ocupaba sólo el 12 por ciento para el pago de todos los trabajadores jubilados, activos, y prestaciones del contrato”, concluyó el subsecretario.