Home Orbe Brutal represión policial en periferia de Santiago

Brutal represión policial en periferia de Santiago

0

Peligros de la Derecha y su facilidad para reprimir

    •    Enfrentamientos entre policías y manifestantes; más de 500 heridos 


Después de un mes de movilizaciones en el país, que se han saldado con al menos 23 muertos y más de 2.500 heridos
EFE.- En el jardín infantil Tripai Antu, ubicado en la comuna de Peñalolén, al este de Santiago de Chile, se respira un aire muy distinto al de hace dos semanas, antes de vivir frente a sus muros los duros enfrentamientos entre Policía y manifestantes que dejaron más de 516 heridos.
En la colorida y alegre entrada del centro, ahora se distinguen dos botellas de agua con bicarbonato -para paliar los efectos del gas lacrimógeno-, y en el aula principal no hay niños y niñas jugando, sino un grupo de padres y educadores en un taller sobre cómo acompañar a las criaturas durante la crisis social.
Después de un mes de movilizaciones, que se han saldado con al menos 23 muertos y más de 2.500 heridos, los vecinos de la humilde población de Lo Hermida, la más afectada de la comuna, denuncian que los Carabineros (un cuerpo policial chileno) “vulneraron repetidamente los derechos humanos” al reprimir las protestas entre el 11 y el 15 de noviembre.
“Hay muchos niños y personas mayores en shock por la brutalidad de la represión policial. Lanzaron gases desde helicópteros y hay viviendas con agujeros en el techo por culpa de bombas lacrimógenas”, dijo Millaray Castillo, vocera de la Asamblea Territorial de Lo Hermida.
EL ORIGEN DE LA REPRESIÓN
El 11 de noviembre, decenas de vecinos ocuparon la viña Cousiño Macul, propiedad privada que ocupa un gran terreno en la comuna, para pedir la construcción de más viviendas, una demanda histórica de la población.
Sin embargo, la respuesta de los uniformados durante los días siguientes fue “totalmente desproporcionada” según los pobladores, que vieron como su barrio era tomado por el gas lacrimógeno, perdigones, allanamientos y detenciones.
“Lo Hermida siempre ha sido una población muy organizada y combativa, desde tiempos de la dictadura” de Pinochet (1973-1990), señaló Castillo, quien aseguró que la represión policial tuvo un “componente clasista” porque “atacaron directamente a colegios y hogares con mayor violencia”.