El deterioro de las condiciones externas y la caída del precio del petróleo han tenido un impacto o negativo sobre la cotización del peso, “aumentando con ello la probabilidad de que surjan expectativas de inflación que no estén en línea” con la consolidación del objetivo del banco central, que es de 3 por ciento anual, dijo Agustín Carstens.
“Por ello, y con conocimiento de las acciones que el gobierno federal y Pemex están tomando, con el objeto de fortalecer sus finanzas, la Junta de Gobierno juzga conveniente contribuir a reforzar los fundamentos económicos del país en el ámbito de su responsabilidad. En este contexto, ha decidido incrementar en 50 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a 3.75 por ciento”, añadió el Gobernador del Banco de México.
Fuera de calendario -su próxima reunión está programada para el 18 de marzo- la Junta de Gobierno de la institución se reunió la tarde del martes y, por unanimidad, determinó que la tasa de interés de referencia del banco central tuviera un incremento de medio punto porcentual, para ubicarse en 3.75 por ciento.
A finales de diciembre, el banco central elevó la tasa de referencia en un cuarto de punto porcentual.
Al igual que en la parte fiscal, la decisión del banco central de elevar la tasa de interés fue sustentada en el deterioro del entorno externo y como una medida para evitar que la depreciación del peso frente al dólar se traslade al conjunto de precios en la economía, algo que hasta ahora sólo ha ocurrido de manera incipiente y en los productos de consumo duradero, según explicó Carstens.
La volatilidad en los mercados financieros internacionales ha aumentado y el entorno externo que enfrenta la economía mexicana ha seguido deteriorándose en las últimas semanas, dijo el gobernador del banco central.
El precio del petróleo se ha seguido deteriorando, lo que ha afectado, dijo, a las finanzas públicas y a la cuenta corriente –una de las partes de la balanza de pagos que mide la entrada y salida de divisas del país por operaciones financieras, comerciales y de servicios–, entre otras variables, agregó.