Home Cultura Arquitecto advierte daños en piso de la Alameda Central

Arquitecto advierte daños en piso de la Alameda Central

0

 

Las constantes obras que se realizan en el piso de la Alameda Central, como la que actualmente lleva a cabo la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para modernizar la red eléctrica de esa zona, preocupa al arquitecto Enrique Lastra, quien apenas hace tres años tuvo a su cargo la rehabilitación integral de este espacio catalogado como el parque más antiguo de América Latina.

 

Y es que, para lograr los acabados de ese piso de mármol se necesitó de un trabajo minucioso y “bastante bien diseñado”, pues se eligió un tipo especial de mármol —Santo Tomás—, con acabados antiderrapantes y se fue colocando respetando la traza original de la Alameda. “Se hizo con bastante cuidado, tanto en el diseño arquitectónico como al momento de la construcción. Se complicó un poco, pero se supervisó muy bien, se entrenaron a los albañiles que estaban trabajando en eso y fueron entendiendo cuál debía ser el trazo”, recuerda en entrevista el arquitecto, quien fuera titular de la Autoridad del Espacio Público (AEP) en 2012.

Por esa razón, señala, “da coraje ver la manera en que un trascabo va y rompe las duelas sin ningún cuidado”.

Hoy, ese trabajo minucioso realizado por los arquitectos y albañiles hace tres años como parte de los trabajos de rehabilitación que se hicieron en la Alameda con una inversión de 243 millones de pesos, luce destrozado en algunas zonas, principalmente en la calle de Dr. Mora, desde Avenida Hidalgo hasta Juárez, donde trabajadores de la CFE, en coordinación con la AEP, instalan un nuevo cableado eléctrico.

Aunque la CFE ha señalado que los acabados se restituirán una vez concluidas las obras, Lastra recuerda que cuando comenzaron a trabajar rompieron el piso de manera “fea y sucia. Es una forma fea de hacerlo porque van rompiendo todo”, dice.

“A principios de este año también vi que habían hecho una obra cerca de la Plaza José Martí, cerca del metro Hidalgo, y allí también hicieron un trabajo muy sucio y dejaron el piso todo levantado. Está bien que estén revisando la actual intervención, pero hay partes de la anterior que no sé quién lo hizo y que no han reparado. Lo hicieron mal, como cuando meten una línea de teléfonos: van sobre la banqueta, hacen su cepa pequeña y luego parchan; algo muy mal hecho”, opina.

Constituido como el parque urbano más antiguo de América Latina, la Alameda “ha sido el parque central de la Ciudad de México y ha tenido un uso masivo en los diferentes momentos de la ciudad. Es un parque muy usado y muy querido”, destaca Lastra.

Por eso, explica, cuando se rehabilitó en 2012, uno de los primeros objetivos del proyecto fue conservar y “darle valor” a su traza original, conformada por un “sistema de andadores, en diagonal, en cuyas intersecciones se van haciendo pequeñas glorietas”.

“Lo que tratamos de hacer con el piso fue como una especie de exaltación de su misma traza”, comenta el arquitecto, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Asegura que para el piso se eligió el mármol de Santo Tomás por su calidad y la armonía que proyecta.

“Lo rico de este mármol es que la veta cambia constantemente. Hay piezas obscuras, unas más claras, es un mármol muy rico”, dice.

Además, añade, fue un material relativamente económico dado su resistencia y calidad en comparación con otros: “Era posible, en términos comparativos, usar el mármol sin incrementar significativamente los costos, y teníamos la posibilidad de usar un material más resistente y, para mi gusto como arquitecto, con mucho mayor riqueza”.

Este tipo de mármol es el mismo que se ha ocupado en los andenes de las estaciones del Metro, por lo que su resistencia está probada, asegura.