Advertencia de CIBanco
• Aplicar aranceles a México por parte de EU es peor que una disolución del actual Tratado de Libre Comercio
CIBanco advierte que tendría repercusiones sobre el crecimiento económico y tipo de cambio, advirtió CIBanco. “En el caso particular de México, se convertiría en un obstáculo adicional para el ya de por sí débil crecimiento económico actual y para las perspectivas de los próximos años. Actualmente nuestra expectativa de crecimiento del PIB para 2019 es de 1.3%, por lo que de complicarse el tema comercial con nuestro principal socio comercial y que ello implique la demora en la ratificación del T-MEC, la expansión de la economía mexicana podría incluso ser menor al 1%”, dijo la firma.
CIBanco explicó que el proteccionismo comercial de Donald Trump está fuera de control y esto genera un nivel de imprevisibilidad que no gusta a los mercados financieros globales, en particular el cambiario mexicano. Además, las implicaciones para la economía real de los dos países seguramente serían negativas.
En ese sentido, explicó que si continúa la posibilidad de que apliquen aranceles a las exportaciones mexicanas, la presión en el peso mexicano se mantendrá, por lo que no se puede descartar que en los siguientes días pueda acercarse e incluso superar hasta los 20 pesos por dólar.
“De materializarse la amenaza, esto es que se haga válida la aplicación de aranceles, el tipo de cambio podría superar los 20.50 pesos por dólar. Bajo este escenario, no se puede descartar la intervención de la Comisión de Cambios con algunos procedimientos como las subastas de dólares o ventas directas de la divisa estadounidense”, estimó CIBanco.
La firma explicó que ante el riesgo de un escenario negativo y los posibles impactos recesivos para la economía norteamericana, los inversionistas internacionales contemplan la posibilidad de que la Reserva Federal en EU baje su tasa de interés de fondeo en septiembre.
“Contrario a ello, en México el riesgo dificultará una posible decisión de Banxico de bajar tasas, lo que podría ampliar el diferencial de tasas de interés entre los dos países”, explicó.