
En acatamiento a una sentencia dictada por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el Instituto Nacional Electoral (INE) emitió reglas para el registro de candidaturas de personas indígenas, afromexicanas, con discapacidad, de la diversidad sexual y migrantes, que harán partidos políticos y, en su caso, coaliciones, partiendo del modelo normativo implementado en el Proceso Electoral Federal (PEF) 2020-2021.
Por lo anterior, el Consejo General del INE definió la forma en que implementará acciones afirmativas para garantizar el principio de paridad de género e incluir a grupos vulnerables en el registro de candidaturas a diputaciones y senadurías en el PEF 2023-2024.
Por lo anterior, y en consenso con los partidos políticos, el consejo general que preside Guadalupe Taddei Zavala, coincidió con las fuerzas políticas, en lo que se refiere a la Cámara de Diputados, mientras que en lo que se refiere a senadurías, determinaron que deberán garantizar nueve lugares para estos grupos, por lo que aseguró “creemos que ya no habrá pasos hacia atrás”.
Para el senado y conforme a lo estipulado por el TEPJF se deberán aplicar tres medidas afirmativas en los primeros 15 lugares de la lista, por el principio de representación proporcional. De estas tres, una corresponderá a migrantes, una a población indígena y una a personas con discapacidad; mientras que, por el principio de mayoría relativa, cuatro corresponden a población indígena, una a personas de la diversidad sexual, y una a afrodescendientes mexicanos.
Cabe destacar que las candidaturas que sean postuladas como representantes de la población indígena deberán contender en entidades donde este sector sea mayor al 30 por ciento de concentración, es decir, en: Campeche, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo y Yucatán.