Home Cultura Analizan el Piso de la Plaza Manuel Gamio

Analizan el Piso de la Plaza Manuel Gamio

0

Descubierto hace un par de años por arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), formó parte de un patio aledaño al Templo de Huitzilopochtli

 

El piso de lajas de tezontle —16 con representaciones de carácter bélico y 10 más de onduladas serpientes— descubierto hace un par de años por arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en la Plaza Manuel Gamio, formó parte de un patio aledaño al Templo de Huitzilopochtli, donde en la época de Moctezuma Ilhuicamina (1440-1460 d.C.), los mexicas posiblemente incineraban a los guerreros caídos en batalla.

 

La anterior es una de las conclusiones a las que ha llegado el Programa de Arqueología Urbana (PAU), equipo que a finales de 2011 dio con este contexto. En opinión de Lorena Vázquez Vallín, arqueóloga integrante del PAU, el espacio tenía una gran carga simbólica al representar el Coaxalpan (“Sobre el suelo arenoso de las serpientes”), uno de los lugares vinculados al mito del nacimiento del dios solar Huitzilopochtli.

 

Respecto al análisis iconográfico de los relieves de la Plaza Gamio, éstos constituyen en sí mismos un sistema de comunicación definido por la etnohistoriadora Elizabeth Hill Boone como semasiográfico, es decir, que representa ideas independientes de la lengua.

 

Cabe recordar que en 1900 Leopoldo Batres encontró siete losas de este tipo en el lado del Templo Mayor correspondiente al adoratorio de Tláloc. Asimismo, el equipo del proyecto hermano: Templo Mayor, ha descubierto 27 más en ese mismo lado del templo, losas con atributos del rostro de la deidad de la lluvia y los símbolos del manantial, el remolino, la nube, etcétera.

 

Lorena Vázquez, quien lleva a cabo un estudio sobre este hallazgo, se detuvo en el análisis de algunas representaciones. Por ejemplo, de las diez lajas que aluden a serpientes reptando, dos incluyen el símbolo del chalchihuitl (cuenta de piedra preciosa); si se interpreta como una fecha, quizá estaría señalando la importancia del día 1 Serpiente, cuando (según las referencias de Sahagún) nacían personas diestras para la guerra.

 

A partir de este análisis iconográfico, es posible sostener que este piso era, dentro del contexto general del Templo Mayor, una recreación arquitectónica del mito del Monte Sagrado, parte del citado Coaxalpan, pero también fue un espacio funcional con una carga simbólica muy importante.