- Bank of América Merrill Lynch señala también la caída de los precios del petróleo como uno de los riesgos para el crecimiento económico en México; previó una mayor contracción del gasto en 2015
México, DF.- El “malestar social” y la caída en los precios del petróleo, la principal fuente de ingresos del Estado, fueron identificados por Bank of America Merrill Lynch como dos de los principales riesgos para el crecimiento de la economía mexicana. En ese marco, previó una mayor contracción del gasto en la segunda mitad de este año.
Los “principales riesgos” para el crecimiento de la economía son “a la baja, ya que una mayor caída en la producción de petróleo sigue representando un riesgo, al tiempo que el malestar social continúa”, consideró Carlos Capistrán, economista en jefe para México de la firma estadounidense.
De manera adicional, un crecimiento del producto interno bruto (PIB) menor a lo esperado en EU, así como una normalización desordenada de tasas de interés en ese país y menores precios del petróleo son los principales riesgos externos, añadió.
La economía mexicana mostrará una recuperación en los siguientes meses, impulsada por las exportaciones no petroleras hacia EU, previó. “Sin embargo, el gasto público se contraerá durante la segunda mitad de 2015 y el consumo privado probablemente se moderará”, expuso Capistrán ayer.
El gobierno anunció el 30 de enero una reducción de 134 mil millones de pesos en el gasto público de 2015, equivalente a 0.7 por ciento del PIB, por la caída en ingresos petroleros debido a la baja en el precio internacional del crudo. En abril, anticipó una disminución, de un monto similar, en el presupuesto de 2016, cuya propuesta será entregada al Congreso.
Los recortes de gasto para 2015 y 2016, junto con la programada reducción de medio punto porcentual en el déficit público, implican una “consolidación fiscal” (reducción de gasto) de más de 2 puntos porcentuales del PIB para finales de 2016, dijo el economista.
“La contracción en el segundo semestre de 2015 probablemente será grande y los riesgos son que el impacto sea negativo sobre el consumo interno y en las inversiones en el sector privado a finales del año”, añadió. (Agencias)