Alejandro Alemán
Ciudad de México. Al reanudare el domingo por la noche la sesión extraordinaria del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, se recibieron los informes finales sobre el conteo de votos al Senado y la Cámara de Diputados; el Consejero Presidente, Lorenzo Córdova Vianello, resaltó que la alternancia de opciones políticas y una real paridad de género en la configuración del Congreso de la Unión, son los elementos distintivos de este proceso electoral.
El paso siguiente es la fiscalización de gastos de campaña que deberá quedar concluido a más tardar el próximo 6 de agosto para después entregar los resultados al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para que dictamine sobre impugnaciones o en su caso entregue las constancias de mayoría.
A más tardar el 23 de agosto, se asignarán las Senadurías y Diputaciones de representación proporcional una vez que hayan concluido las impugnaciones a los resultados.
También se concluyó con el recuento aleatorio de votos para la elección de Senadores de la República, en Nuevo León y Tamaulipas, donde de acuerdo a la legislación, la diferencia de votos entre candidatos fue igual o menor al 1 por ciento.
El Secretario Ejecutivo del INE, Edmundo Jacobo Molina informó al pleno del Consejo que los cómputos entregados incluyen a los mexicanos residentes en el extranjero, quienes por primera vez pudieron votar en la elección de senadores.
“Estamos en condiciones de enviar a las Cámaras del Congreso de la Unión y al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación los resultados obtenidos para que, en el ámbito de responsabilidad de cada institución, se continúe con las fases que llevarán a la conclusión del Proceso Electoral Federal 2017-2018”, sostuvo Jacobo Molina.
En las intervenciones, el representante del Partido del Trabajo, Pedro Vázquez, dejó en claro la responsabilidad de los partidos políticos en “ver por qué no acudieron a votar 32 millones de mexicanos, qué parte de nuestras plataformas electorales no los convenció, o qué propuestas de nuestros candidatos o sus miles perfiles no agradó a los ciudadanos”.
Para la Consejera Electoral, Beatriz Claudia Zavala Pérez, la principal lección es que “las y los mexicanos, lejos de sucumbir a esta espiral de desconfianza e intentos de manipulación con actos realizados al margen de la Ley o con noticias falsas, trascendieron el enojo, superaron el escepticismo y abandonaron la comunidad de la crítica simple, y de esa manera iniciaron la reivindicación de nuestra democracia”.
PRI, necesario escuchar la expresión ciudadana
El representante del Partido Revolucionario Institucional, Morelos Jaime Carlos Canseco Gómez dejó en claro que “de poco o nada sirve el significado profundo de la expresión ciudadana si no desea escucharse, valorarse y actuar en consecuencia”.
Señaló que su partido aprecia el tránsito de las últimas cuatro votaciones en los comicios presidenciales, con una Lista Nominal de más de 59 millones de electores, en el 2000 obtuvimos poco más de 13.5 millones de sufragios y el 36 por ciento de la votación; con una Lista Nominal de más de 71 millones de electores en el 2006 obtuvimos en la alianza con el Partido Verde Ecologista de México 9.3 millones de sufragios y el 22 por ciento de la votación; con una Lista Nominal de más de 84 millones de electores, en el 2012 obtuvimos, también coaligados con el Partido Verde, 19.2 millones de votos y el 38.2 por ciento de la votación.
Ahora, continuó, con más de 89 millones de electores en la Lista Nominal, alcanzamos siete millones 676 mil 180 votos, como aquí se informó en la mañana, que representan el 13.56 por ciento de la votación nacional que se eleva al 16.04 por ciento con los sufragios logrados por los aliados del Partido Verde Ecologista de México y el Partido Nueva Alianza.
“No son solo cifras, es información para la reflexión y la acción, en 18 años se modificó, se erosionó, se recuperó y se disminuyó sensiblemente el respaldo de las y los ciudadanos hacia nuestra organización”.
Advirtió que en lo inmediato el tricolor atenderá las tareas de lo contencioso electoral de este proceso y sus resultados, así como de la rendición de cuentas de los ingresos y egresos de las campañas.
Concluyó su intervención con un llamado a promover, encausar y concretar “el proceso de refundación de nuestra organización política, no somos insensibles al mensaje de los resultados electorales, en el México diverso y plural”.
Costó 130 vidas el proceso electoral: PVEM
La representante del Partido Verde Ecologista de México, Lorena Corona Valdés, hizo notar el costo que tuvo esta elección, donde más de 130 candidatos a diferentes cargos perdieron la vida a causa de la violencia con un “lamentable el nivel de impunidad”.
Por lo que se refiere a la participación de las mujeres en política, se congratuló porque México ocupará el tercer lugar en el ranking de Participación Femenina Legislativa de la ONU, pues tendremos un Congreso integrado de forma casi igualitaria, donde mujeres ocuparán 63 escaños, 49.2 por ciento y 244 curules, 48.8 por ciento.
Por otro lado, consideró áreas de oportunidad lo referente al uso de las tecnologías, pues será responsabilidad de los Legisladores entrantes avanzar hacia la inclusión de tecnologías disruptivas como el blockchain, las apps y medios electrónico a la hora de emitir el voto, lo que “reduciría significativamente los costos de las elecciones, nos daría certidumbre y facilitaría la obtención de resultados, contribuyendo a que México esté a la par de la Revolución Industrial 4.0”.
Para cerrar la sesión, cerca de la medianoche, el Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello expuso que más de 56 millones y medio de mexicanos salieron de sus casas para votar, el 63.42 de los que tenían derecho a ejercer el sufragio, y más de tres millones de personas participaron directamente en la organización y vigilancia de la elección, entre funcionarios de casilla, servidores públicos de este Instituto, representantes de partidos políticos y observadores electorales.
Se trata, advirtió, de la movilización democrática más grande de nuestra historia en la disputa de 3 mil 406 cargos públicos en las urnas en un mismo día
Aprovechó para enfatizar que en las cuatro elecciones presidenciales organizadas por la autoridad electoral autónoma, elecciones del 2000, 2006, 2012 y 2018, en tres de ellas los votantes optaron por la alternancia.
Agregó que la alternancia en las entidades es también un fenómeno que se ha venido consolidando como una opción en manos de los votantes, pues de nueve gubernaturas en disputa, incluida la de la Ciudad de México, en siete de ellas se experimentó la alternancia, y si se consideran las 33 gubernaturas que han estado en juego de 2015 a 2018, y las 21 alternancias experimentadas, el 63.6 por ciento, “es posible afirmar que éste es el periodo con más cambios de partido ganador en la historia de nuestro país en la disputa por los Poderes Ejecutivos, Federal y Locales; y ello es posible, vuelvo a insistir, por una simple y sencilla razón, porque en México las y los ciudadanos pueden votar en libertad y su voto cuenta”.