Home General Alta deserción escolar por la pandemia

Alta deserción escolar por la pandemia

0
Alta deserción escolar por la pandemia

Por: Catalina Hermosillo

Sylvia Irene Schmelkes del Valle, vicerrectora de la Universidad Iberoamericana, participó de forma  virtual en el  3er. Congreso de Academias Estatales de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo, con la conferencia inaugural “Acciones para la atención de sistemas educativos ante el Covid-19, desafíos y retos”,  realizada ayer de manera virtual.

Durante esta conferencia la especialista en el área educativa, explicó que ya existía una desigualdad educativa desde antes de la pandemia; los estudiantes más desfavorecidos asistían a escuelas con mayores carencias de infraestructura, tecnología, de docentes profesionales.

Y actualmente está situación se polarizó, pues el El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social -CONEVAL- reportó durante la pandemia  2 millones más de pobres y el aprendizaje se relaciona con la situación económica de las familias. Aunque como en todo -dijo Schmelkes-, existen excepciones.

En México se le dio importancia a la televisión con  Aprende en casa, sin embargo en tiempos de confinamiento el 40 % de los estudiantes no se conectaban, se perdió la comunicación entre los docentes y los estudiantes, además han faltado espacios en los hogares para estudiar; existe un sufrimiento familiar  pues por la pandemia se generan situaciones socioemocionales de violencia, miedo, angustia, pérdidas personales y económicas. Hay actualmente una  deserción de estudiantes entre 5 y 20 por ciento en el  nivel superior y entre el 5 y 13 por ciento en los niveles, medio superior y  básico.

También dijo la ex  Consejera de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), existen situaciones positivas como los aprendizajes que se tuvieron en las relaciones  familiares y familias más conscientes de la escuela y los docentes, ahora se conoce la situación que se enfrenta cuando no hay docentes ni escuela y estudiantes que quieren convivir y  tener una relación más estrecha con sus compañeros y docentes. Y asimismo hay   estudiantes  indígenas  que  han podido tener contacto con sus lenguas maternas  que conllevan una riqueza cultural.

Por lo que ahora – dijo Schmelkes-, en este regreso a clases tendremos estudiantes que tuvieron acercamiento con sus docentes y otros que no, y otros más quienes desertaron de la escuela y debemos recuperar.