Zempoala
En Zempoala se encuentra más del 50 por ciento de esta obra hidráulica, la cual nace en la zona de manantiales de Santa María Tecajete y cuenta con un primer ramal de nueve kilómetros que llega a la cabecera municipal. Otro ramal parte de la Hacienda de Arcos hacia Otumba y llega exactamente a la mitad de la arquería mayor de la obra, en la comunidad de Tepeyahualco. El resto del acueducto se divide en los municipios mexiquenses de Nopaltepec, Ajapuxco y Otumba, donde el 90 por ciento es subterráneo
Conforman cuatro acciones para dar inicio a la preservación del Acueducto del Padre Tembleque. Por medio de ellas, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), protegerá la histórica reliquia.
Las acciones se conformarán de la siguiente manera: preservación del monumento; se garantizará la seguridad de los visitantes; tipo de servicios que se podrían ofrecer al turismo y la renovación de la flora endémica.
Con estas acciones se pretende que el entorno de la obra hidráulica que data del siglo XVI sea lo más parecido a sus orígenes.
Cabe recordar que el pasado 5 de julio de 2015, el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO aprobó reconocer este monumento como Patrimonio de la Humanidad. A raíz de este reconocimiento fue conformada la Comisión de Plan de Manejo, donde participan el INAH; el Fondo Nacional de Fomento al Turismo, las secretarías de Turismo de Hidalgo y el Estado de México y los cuatro municipios por donde pasa el acueducto: Zempoala, Nopaltepec, Ajapuxco y Otumba, el primero hidalguense y los restantes tres, mexiquenses.
Entre las acciones necesarias destacan la adecuación de accesos, la delimitación del polígono del acueducto, la definición de las formas más convenientes para que los visitantes ingresen al lugar y el establecimiento de medidas para evitar que la gente entre a bordo de vehículos hasta la arquería.