La última evaluación sobre evasión fiscal en 2012 arrojó que representaba alrededor de 3.1 por ciento del PIB, es decir, alrededor de 485 mil millones de pesos anuales. “Ahora tenemos que esperar dos años para realizar una medición de la serie histórica y conocer el antes y después de la reforma fiscal, para ver cómo se movió ese indicador”, dijo.
“Soy un fiel creyente de una tesis que tienen en España: la mejor forma de combatir el fraude fiscal es más sencilla de lo que uno a veces se imagina; hay que promover el cumplimiento voluntario, hay que disminuir la carga indirecta de pagar impuestos, hay que tener impuestos generales y hay que permitir que los contribuyentes acudan voluntariamente a las formas que resulten más sencillas y no lo inhiban formas de cumplimiento complejas”.
Aristóteles Núñez Sánchez, jefe del Servicio de Administración Tributaria hizo un llamado a las administraciones fiscales de 39 países para estandarizar los procesos contributivos y un mayor uso de las tecnologías informáticas para facilitar el pago de impuestos en operaciones comerciales e inversiones de cartera internacionales y de esa forma combatir la evasión fiscal.
Al inaugurar la 50 asamblea del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT) y como presidente de ese organismo, el funcionario mexicano dijo que ya se adelantó en el seno de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) un acuerdo para, de acuerdo con las leyes de cada país, realizar las acciones que eviten la evasión fiscal, como ocurrió con el caso llamado “papeles de Panamá”.
“El reto, el desafío de las administraciones fiscales es el uso de nuevas tecnologías; es necesario aplicar estándares internacionales para el tratamiento fiscal y la emisión de facturas. Necesitamos reglas permanentes porque no podemos estar reinventando el sistema tributario. También se requiere un constante flujo de información internacional como ocurre ya en el FATCA (siglas en inglés de la Ley sobre el Cumplimiento Fiscal relativa a Cuentas en el Extranjero) y a partir de 2017 con el FATCA Ampliado”.