Por tortura sexual
• El documento será presentado en el 66° período de sesiones del Comité Contra la Tortura
En el Informe Alternativo de las Organizaciones de la Sociedad Civil de México 2012-2019, protectores de derechos humanos ofrecerán un diagnóstico sobre la tortura en nuestro país. Harán énfasis en cómo los ataques sexuales se han convertido en una constante para la población femenina recluida.
Está sustentado con las cifras recopiladas por las ONG, las cuales han investigado el tema a través de estudios y con la defensoría de casos.
Expertos criticaron que el Estado mexicano tenga un déficit de datos oficiales sobre la tortura sexual, por lo que los números de las asociaciones son la forma adecuada de dimensionar el problema.
Sobre la tortura sexual, el informe menciona que “incluye violación, amenaza de cometer dicho acto, tocamientos y descargas eléctricas en pechos, glúteos o genitales y obligar a la víctima a realizar actos sexuales”.
Indica que uno de los principales objetivos de esta agresión es obligar a las mujeres a autoinculparse por algún ilícito o que lo haga alguien más: “Viene acompañada de la reproducción de estereotipos, roles de género y abusos verbales referentes a la sexualidad de las mujeres; por ejemplo, refiriendo que las víctimas son ‘putas’ o ‘rejegas’.
Una de las organizaciones autoras del texto, y que ha estudiado la tortura sexual durante esta década, es el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro (Centro Prodh), el cual en 2018 reveló que entre 2006 y 2015 hubo al menos 29 casos de tortura sexual.