Home Nuestra Palabra ¿A qué vino Francisco?

¿A qué vino Francisco?

0

En el ámbito estatal, las entidades federativas con mayor proporción de población católica son Zacatecas (94.4%), Guanajuato (94.3%), Aguascalientes (93.2%), Jalisco (93.1%), Michoacán (92.6%), Querétaro (92.5%) y Tlaxcala (91.2%).

 

La pregunta sobre el credo religioso aparece en todos los censos de población que se han realizado en nuestro país, por lo que se trata de uno de los temas con mayor continuidad en la captación de información estadística. Es útil mencionar que los datos recopilados mediante un censo poblacional tienen como fin tener elementos de análisis para desarrollar políticas sociales más precisas, pero en su origen fueron utilizados como herramienta de control fiscal y militar.

En el Impero Romano, por ejemplo, se realizaron desde el siglo VI a.C. y desde siempre han tenido sus particularidades metodológicas. Fue así que María y José tuvieron que trasladarse de Nazareth (su lugar de residencia) a Belén (su lugar de origen), para ser censados: “Sucedió que por aquellos días salió un edicto de César Augusto ordenando que se empadronase todo el mundo… Iban todos a empadronarse, cada uno a su ciudad. Subió también José… para empadronarse con María, su esposa, que estaba encinta. Y sucedió que, mientras ellos estaban allí, se le cumplieron los días del alumbramiento, y dio a luz a su hijo primogénito…” (Lucas 2,1-7)

En México, la serie de datos censales disponibles desde el año 1895 nos muestra amplio predominio del catolicismo. No obstante, su importancia ha descendido con el paso del tiempo ante la presión de nuevas corrientes de pensamiento cristiano, principalmente, y por el aumento de las personas que declaran no profesar religión alguna. De acuerdo con estimaciones de INEGI, entre 1895 y 1970 el porcentaje de población católica pasó de 99.1 a 96.2 por ciento. Entre 1990 y 2000 su representación entre la población de 5 y más años pasó de 89.7 a 88.0 por ciento, para reducirse a 83.9 por ciento en 2010.

En el ámbito estatal, las entidades federativas con mayor proporción de población católica son Zacatecas (94.4%), Guanajuato (94.3%), Aguascalientes (93.2%), Jalisco (93.1%), Michoacán (92.6%), Querétaro (92.5%) y Tlaxcala (91.2%). En cambio, las mayores “pérdidas” para el catolicismo se observan en Chiapas, Campeche, Quintana Roo y Tabasco, donde la proporción de población católica es 59.5, 64.1, 64.6 y 65.6 por ciento, respectivamente. Entidades donde también se observan las más altas tasas de no creyentes.

La ruta que ha estado recorriendo el Papa Francisco en nuestro país incluye cinco entidades federativas. La Ciudad de México y el Estado de México tienen que ver, sobre todo, con la centralidad del poder en su propio ministerio y el volumen de población católica (alrededor de 18.5 millones de creyentes, conforme a los datos de 2010). Las otras entidades son Michoacán, Chiapas y Chihuahua, y si bien se trata de demarcaciones con diversos tipos de conflictos sociales, se percibe que también hay interés en recuperar el terreno perdido.

No debe perderse de vista, sin embargo, que las personas que se adjudican el catolicismo como religión son  8 de cada 10 radicadas en el país. La pastoral de Francisco también se asienta en ese terreno. Si de algo sirve las cuestiones de fe, creo yo, es para encontrar algo de aliento.