Élmer Mendoza ha tomado con convicción el reto de hacer “la fotografía de un país en severos problemas sociales”, por eso ha sido calificado como un escritor del narco.
Se le ha llamado el narco escritor y eso a él no le incomoda. Y no le incomoda porque sostiene que se ha dedicado a tocar los temas de narcotráfico y violencia, con todo y los riesgos que conlleva, porque es necesario mostrar “la fotografía de un país en severos problemas sociales”.
Se le ha cuestionado de ser un escritor que hace apología de la violencia y el narcotráfico, pero, explicó, “lo que yo hago es una literatura que se parece muchísimo a la realidad, y lo hago como un mecanismo de advertencia sobre lo que está pasando en el país, pero también en la colonia, en la cuadra, en la casa”.
Durante la conversación sostenida con su colega Juan Villoro sobre “La libertad en la literatura”, en la primera jornada de la Feria Internacional del Libro Oaxaca 2015 (FILO), Élmer Mendoza (Culiacán, Sinaloa, 1949), dijo que su literatura se alimenta de lo que sucede en un país que ya no es sólo un lugar de tránsito o de producción de drogas, sino donde el mercado es amplio.
“La cannabis se ha convertido en una mercancía muy consumida en las preparatorias y muchos padres no lo saben. Los chicos no duermen, sus fiestas son nocturnas, grandes borracheras; y no solo eso, los padres ni preguntan ni los hijos comentan donde se encuentran”, advirtió.
La narco literatura, añadió el novelista, tiene que ver con nuestro país y lo que sucedió, por ejemplo, en Ayotzinapa, donde la ligas de las policías con el crimen organizado es un hecho claro.
En otro momento, Villoro condujo la conversación hacia el tema de la corrupción, un problema que no es exclusivo de las sociedades poco desarrolladas como México, porque también existe corrupción en Suiza, por ejemplo, dijo.
“Las democracias occidentales que se precian de ser muy transparentes han dejado zonas de impunidad donde se hacen grandes negocios y muchas de esas zonas tienen que ver con el deporte, como lo vimos con la FIFA y la corrupción de su dirigente Joseph Blatter”, indicó Juan Villoro.
Y al tema de la corrupción, se ligó en automático el de la impunidad. “Es terrible que en nuestro país lo más chingón ahora es ser impune, de acuerdo con el sistema de dominación que prevalece”, mencionó Villoro.
.