El recién inaugurado foro de Citibanamex exhibe 117 pinturas que tan sólo en caballete supera las dos mil pinturas; son obras de artistas fallecidos
El biombo, que está en la planta baja, relata durante el recorrido Víctor Flores, muestra del lazo izquierdo a Moctezuma “cargado por sus vasallos y con una corona, muy a la manera de los reyes europeos, y atrás se ve el lago de Texcoco pero más bien como si fuera el Mar Rojo, con sus bergantines, entre olas, un viento fuerte, cosa que no sucedía en el lago… En medio tenemos, a los danzantes venerando a mexicas y a españoles, y de este lado (derecho) tenemos a Hernán Cortés con sus estandartes y armaduras”.
El jefe de contenidos del Foro Valparaíso comenta que la pieza se basó en gran medida en los textos de Bernal Díaz del Castillo aunque, cuestiona: “¿Habrán cruzado los soldados desde Veracruz hasta México Tenochtitlán con sus armaduras tan pesadas?”. El investigador de la UNAM, Gustavo Curiel, escribió que el biombo fue atribuido a Correa por la especialista Elisa Vargaslugo y que data de alrededor de 1684. El investigador apuntó que aunque suele decirse que la cara principal del biombo fue la entrevista entre Moctezuma y Cortés, habría que invertir la lectura para hallar otros simbolismos que guarda la obra en general.
El biombo fue restaurado en 1979 por el equipo de Manuel Serrano Cabrera y separado en dos secciones en 1983. Sobre el tema de Cortés y Moctezuma, Curiel escribió en la revista Imágenes del IIE: “No es, pues, casual que la imagen que da inicio al mensaje de identidad en este biombo sea el Encuentro de Cortés con Moctezuma, hecho histórico del que los criollos hicieron partir su propia y diferente historia”.
“América, Europa, Asia y África”, son las cuatro partes del mundo que representa en su otra cara el biombo. Para Curiel esta otra cara es una soberbia alegoría geográfica: “Este discurso alegórico-geográfico de identidad fue ampliamente difundido en pinturas exentas y biombos que, al igual que el tema ya mencionado de la entrevista, sirvió como anillo al dedo a los intereses criollistas. Las ricas figuras y animales que encarnan los conceptos geográfico-culturales de América, Europa, Asia y África son la ecúmene universal que ha resultado después de sucedido el Encuentro de Cortés con Moctezuma.”
La pintura de Egerton, “Valle de México”, es una de las primeras que se encuentra el espectador en la planta alta del edificio. De 1928, la obra es un paisaje que contrasta con los de José María Velasco, a quien Valparaíso dedica una sala. Vale la pena detenerse a comparar ambos estilos.
El Foro Valparaíso –que se puede visitar de martes a domingo de 10 a 18 horas- es gratuito. Venustiano Carranza 60, Centro Histórico.
Dato: “América, Europa, Asia y África”, son las cuatro partes del mundo que representa en su otra cara el biombo. Para Curiel esta otra cara es una soberbia alegoría geográfica